La imaginación utópica como atributo de la libertad. Un comentario a partir de la concepción de imaginario social en Paul Ricoeur

Autores

  • Noelia Vanrell

DOI:

https://doi.org/10.19143/2236-9937.2016v4n7p218-229

Resumo

Cuando el pensamiento posmoderno ha declarado el fin de las utopías y considera al optimismo iluminista como un repertorio de promesas incumplidas, nos preguntamos: ¿cómo volver hablar de utopías hoy? Creemos que aunque el dictamen posmoderno acierte en su diagnóstico en cuanto a lo fácticamente comprobable, se detiene en la superficie del análisis histórico y sociológico pasando por alto que la imaginación utópica hunde sus raíces en una experiencia originaria del hombre, a saber, la libertad y el deseo. Sobre esta raíz antropológica es que centraremos nuestro trabajo, y el poder encontrar los fundamentos del pensamiento utópico en el núcleo ontológico del hombre, será lo que nos permitirá responder al interrogante previamente mencionado. Para llevar adelante esta tarea recurriremos al estudio que Paul Ricoeur hace del concepto de imaginario social, ocupándose especialmente de una de sus expresiones más atrayentes, la de la utopía. Se presentarán los puntos más destacados del pensamiento de Ricoeur respecto de la utopía, y se buscará mostrar de qué modo esta imaginación utópica, que hace brotar nuevos mundos, se despliega como atributo de la libertad. Para esto abordaremos brevemente el análisis etimológico del término utopía, y  el desarrollo de la teoría de la imaginación de Paul Ricoeur, deteniéndonos particularmente en la distinción entre imaginación reproductiva e imaginación productiva, lo cual nos conducirá a un concepto de utopía que, en palabras de Ricoeur, se nos presentará como aquel ningún lugar del cual “brota el más formidable cuestionamiento de lo que es.

Downloads

Publicado

2014-11-14

Como Citar

Vanrell, N. (2014). La imaginación utópica como atributo de la libertad. Un comentario a partir de la concepción de imaginario social en Paul Ricoeur. TEOLITERARIA - Revista De Literaturas E Teologias, 4(7), 218–229. https://doi.org/10.19143/2236-9937.2016v4n7p218-229