Nhengatu - Periódico Ibero-americano para Comunicación y Cultura contra-hegemónicas
https://revistas.pucsp.br/index.php/nhengatu
<p><span class="VIiyi" lang="es"><span class="JLqJ4b ChMk0b" data-language-for-alternatives="es" data-language-to-translate-into="pt" data-phrase-index="0"><strong>Nhengatu</strong> - Revista Iberoamericana de Comunicación y Cultura Contrahegemónica es una revista académica iberoamericana cuyo propósito es acoger la investigación en Comunicación y Cultura bajo el referente contrahegemónico, ya sea desde el punto de vista de modelos teórico-conceptuales, o a través del ejercicio crítico de los medios de Comunicación y Cultura Comercial.</span> <span class="JLqJ4b ChMk0b" data-language-for-alternatives="es" data-language-to-translate-into="pt" data-phrase-index="1">Su política editorial pretende contribuir al debate científico contra las lógicas del mercado, la obsolescencia y el consumo, la fabricación de consensos de las audiencias, las corporaciones mediáticas y la industria de la tecnología propietaria, centrando el enfoque académico en la Comunicación y Cultura que privilegia la producción colaborativa, tecnologías libres y vínculos permanentes que produzcan sentido para los grupos sociales.</span></span></p>Pontifícia Universidade Católica de São Paulo - PUC/SPpt-BRNhengatu - Periódico Ibero-americano para Comunicación y Cultura contra-hegemónicas2318-5023<p><span class="VIiyi" lang="es"><span class="JLqJ4b ChMk0b" data-language-for-alternatives="es" data-language-to-translate-into="pt" data-phrase-index="0"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a><br />This work is licensed under a <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License</a>.</span></span></p> <p><span class="VIiyi" lang="es"><span class="JLqJ4b ChMk0b" data-language-for-alternatives="es" data-language-to-translate-into="pt" data-phrase-index="0">Esta licencia permite a otros remezclar, adaptar y crear a partir de su trabajo con fines no comerciales, y aunque los nuevos trabajos deben acreditarse a usted y no pueden usarse con fines comerciales, los usuarios no tienen que licenciar estos trabajos derivados bajo los mismos términos. .</span></span></p>"Volver Atrás"
https://revistas.pucsp.br/index.php/nhengatu/article/view/66752
<p style="font-style: normal; line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">Observando la cultura afrobrasileña y, teniendo en cuenta los procesos mediáticos de la época, el artículo propone como objeto de estudio el Adinkra Sankofa y su circulación en Brasil. Adinkra es un conjunto de imágenes del pueblo Akan de Ghana y una de ellas es Sankofa. El dibujo de un pájaro con la cabeza hacia atrás transmite el mensaje de que a veces necesitamos volver al pasado para recuperar lo perdido y poder construir el futuro. Los sankofa han sido una imagen cada vez más recurrente en la cultura afrobrasileña, y para comprenderla en sus raíces y dinámicas, la investigación rescata la imagen de las observaciones de W. Bruce Willis en el Diccionario Adinkra e investiga la circulación del Adinkra Sankofa bajo el marco teórico que incluye a Vilém Flusser, Norval Baitello y Aby Warburg. La investigación se justifica por su contribución a la recuperación y fortalecimiento de la cultura africana y adinkra en Brasil, así como por el enfoque comunicacional de una propuesta de ciencia cultural.</span></span></span></p>Marisa Francisca da Silva
Derechos de autor 2023 Nhengatu - Periódico Ibero-americano para Comunicación y Cultura contra-hegemónicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-12-162023-12-1610710.23925/2318-5023.2021.n7.e66752Conexiones entre el concepto de "mirada opositora" de Bell Hooks y el reportaje de Lena Frias sobre el Movimiento Black Rio
https://revistas.pucsp.br/index.php/nhengatu/article/view/64929
<p style="font-style: normal; line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">Este artículo tiene como objetivo analizar las intersecciones entre el concepto de "mirada opositora" propuesto por bell hooks y el informe escrito por Lena Frias sobre el movimiento Black Rio en los años 70. La "mirada opositora" se refiere a la perspectiva crítica y consciente que desafía las estructuras de opresión, mientras que el informe sobre Black Rio retrata lo que era el Movimiento desde la perspectiva de afirmar la identidad negra. Al explorar estos conceptos, este artículo busca resaltar las formas, a través del proceso metodológico de Análisis de Contenido, en las que el informe encarnó la "mirada opositora" como herramienta de resistencia, representación y transformación social.</span></span></span></p>Vinicius Guedes Pereira de SouzaGraziela Maria Godwin Egbuna
Derechos de autor 2023 Nhengatu - Periódico Ibero-americano para Comunicación y Cultura contra-hegemónicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-08-222023-08-2210710.23925/2318-5023.2021.n7.e64929La posverdad y los efectos de la Modernidad Líquida en Tiempos de Covid-19 en la Prensa Brasileña
https://revistas.pucsp.br/index.php/nhengatu/article/view/66619
<p style="font-style: normal; line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">El objeto de investigación de este artículo es la pandemia de COVID-19 durante el primer año de pandemia. Apoyado por autores como Zygmunt Bauman y Pierre Bourdieu, el estudio pretende reflejar los nuevos tiempos en el ámbito del periodismo televisivo y la calidad de esta comunicación en una sociedad líquida rehén de la posverdad. En el análisis comparativo entre los informativos: Jornal Nacional (TV Globo) y Jornal da Record (TV Record) del 25/03/2020 - Reunión del Presidente de la República, Jair Bolsonaro, con los Gobernadores de la Región Sudeste, el Se utilizó metodología documental descriptiva para demostrar qué noticiero optó por ser más crítico con el gobierno federal y cuál fue más favorable al gobierno del estado de São Paulo y, de qué manera, estas posiciones fueron demostradas en las transmisiones de los noticieros. .</span></span></span></p>Raphael Leal de Oliveira Sanches
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-12-282023-12-2810710.23925/2318-5023.2021.n7.e66619Raíces Profundas en la Estructura Musical
https://revistas.pucsp.br/index.php/nhengatu/article/view/66620
<p style="font-style: normal; line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">Este artículo pretende determinar cómo la música pop actual articula el esfuerzo contrahegemónico del decolonialismo al mismo tiempo que se inserta en un espacio regido por el mismo poder cultural que busca combatir. El objeto utilizado en este estudio para determinar los aspectos vitales de este choque es una canción titulada Me Gusta, lanzada el 18 de septiembre de 2020 por la cantante pop brasileña Anitta, en sociedad con la rapera de ascendencia dominicana y trinitaria Cardi B y la cantante y rapero de Porto. el rico Myke Towers. Esta elección se justifica precisamente porque se trata de una obra creada e interpretada por artistas latinoamericanos, que buscan enfatizar la identidad cultural local en su producción, pero que se inserta en el mercado global de la cultura pop, alcanzando el consumo masivo a nivel internacional como producto cultural.</span></span></span></p> <p style="font-style: normal; line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;" align="justify"> </p>Gabriel Vasconcelos Salviano
Derechos de autor 2023 Nhengatu - Periódico Ibero-americano para Comunicación y Cultura contra-hegemónicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-06-202023-06-2010710.23925/2318-5023.2021.n7.e66620¿Reposicionamiento Social o Estrategia de Marketing?
https://revistas.pucsp.br/index.php/nhengatu/article/view/66621
<p style="font-style: normal; line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">En este artículo reflexionamos sobre cómo las demandas del público y del mercado reflejan y muchas veces transforman los discursos publicados en la cuenta de Instagram de la revista femenina brasileña Glamour. Para ello, pensamos en cómo se presentan estos discursos y si refuerzan o refutan otros que ya existen en una sociedad estructuralmente racista (ALMEIDA, 2018), como la brasileña. Consideraremos específicamente las publicaciones de esta publicación en el Día de la Conciencia Negra, 20 de noviembre del año 2021. Y analizaremos las acciones de los medios de comunicación en relación a cuestiones relacionadas con la raza, el racismo y el género, considerando, principalmente, los conceptos de performance (AMARAL ; SOARES y POLIVANOV, 2018); “capital solidario” (CAMPANELLA, 2014); y “coherencia expresiva” (SÁ y POLIVANOV, 2012).</span></span></span></p> <p style="font-style: normal; line-height: 150%; margin-bottom: 0cm;" align="justify"> </p>Amanda dos Santos Moura
Derechos de autor 2023 Nhengatu - Periódico Ibero-americano para Comunicación y Cultura contra-hegemónicas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-182024-05-1810710.23925/2318-5023.2021.n7.e66621Comunicación, Medios y Ascendencia
https://revistas.pucsp.br/index.php/nhengatu/article/view/66431
Cesar Augusto Vieira Leonardo
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-05-172024-05-1710710.23925/2318-5023.2021.n7.e66431