“Persigo a un colibrí de la hermosura”1 Lo sagrado en el espacio poético y el espacio poético como sagrado en Amelia Biagioni
“I chase a hummingbird of beauty” The Sacred in the poetic space and the poetic space as sacred in Amelia Biagioni

*Ana Rodriguez Falcón
*Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Contato: anarodriguezfalcon@hotmail.com
Voltar ao Sumário

 

Resumo
Amelia Biagioni, poeta argentina nacida en 1916 y fallecida en el año 2000, es tan fundamental para la poesía argentina contemporánea como lo es para Portugal Sophia de Mello Breyner Andresen. Con el trabajo que aquí presentamos intentaremos realizar una pequeña introducción a su persona y a su obra, para luego ingresar en uno de los ejes que atraviesan su poesía, específicamente, el del camino poético-literario como espacio de encuentro con la belleza, con el otro (humano/ divino) y con la propia identidad, realidades que en Biagioni son fundamentales, pero nunca definitivas o preestablecidas. Al contrario, toda su poesía es movimiento, sed, y búsqueda en respuesta a un llamado vital, de una promesa que se torna fugitiva y huidiza. Para el análisis nos centraremos en su último libro publicado Región de fugas (1995), específicamente en uno de sus poemas “Al Rey sin fin” del cual surge el verso citado en el título de nuestro trabajo: “Persigo a un colibrí de la hermosura”.

Palavras chave:Biagioni – mística – sagrado - teotopía

 

Abstract
Amelia Biagioni, an Argentine poet born in 1916 and died in 2000, is as essential to contemporary Argentine poetry as Sophia de Mello Breyner Andresen is to Portugal. With the work that we present here we will try to make a small introduction to his person and to his work, and then enter one of the axes that crosses his poetry, specifically, that of the poetic-literary path as a space of encounter with beauty, with the other (human / divine) and with her own identity, realities that in Biagioni are fundamental, but never definitive or pre-established. On the contrary, all her poetry is movement, thirst, and search in response to a vital call, of a promise that becomes fugitive and evasive. For the analysis we will focus on her latest published book, Region of Fugues (1995), specifically in one of her poems “Al Rey sin fin” from which the verse quoted in the title of our work arises: “I chase a hummingbird of beauty “

Keywords:Biagioni – Mystic- sacred- teotopia

Introducción
“Veo en la oscuridad un vertical fulgir”2

“El tiempo de un autor –como señala José Rui Teixeira siguiendo a Walter Benjamin– no coincide necesariamente con su contexto existencial, sino con su alcance y la perduración de su legibilidad”.3 Amelia Biagioni, poeta argentina, nacida en 1916 y fallecida en el año 2000,4 es tan fundamental para la poesía argentina contemporánea como lo es para Portugal Sophia de Mello Breyner Andresen, cuyo centenario de nacimiento estamos conmemorando.

Esta afirmación categórica podría traer aparejada una serie de objeciones si consideramos la poca visibilidad que ha tenido la obra de Biagioni a lo largo del siglo pasado. Sin embargo, es destacable la nueva recepción que comienza a asomarse luego de su muerte, y fundamentalmente a partir de la edición de sus obras completas en 2009.5 Son los críticos actuales, fundamentalmente los poetas, quienes han sabido reconocer en ella a una poeta digna de un lugar preponderante en el canon, y quienes han realizado las afirmaciones más arriesgadas al decir, por ejemplo, que se trata de la poeta “más cósmica”6 , la mística “más coherente y perseverante, [...] la más brillante por esos derroteros”7 de la literatura argentina y de Latinoamérica y que, junto con Olga Orozco, Alejandra Pizarnik y Jorge Luis Borges, es una “torre de Dios”.8

Con el trabajo que aquí presentamos intentaremos realizar una pequeña introducción a su persona y a su obra, para luego ingresar en uno de los ejes que atraviesan su poesía, específicamente, el del camino poético-literario como espacio de encuentro con la belleza, con el otro (humano/ divino) y con la propia identidad, realidades que en Biagioni son fundamentales, pero nunca definitivas o preestablecidas. Al contrario, toda su poesía es movimiento, sed, y búsqueda en respuesta a un llamado vital, de una promesa que se torna fugitiva y huidiza.

Mujer anónima y poeta marginal
“Soy mi desconocida”9

Amelia Biagioni posee una producción literaria acotada10, ya que comienza a publicar a los 38 años y, a excepción de sus primeros dos poemarios –Sonata de soledad (1954) y La llave (1957)–, el resto de sus obras se distancian entre sí por una década aproximadamente: El humo (1967), Las cacerías (1976), Estaciones de Van Gogh (1984) y Región de fugas (1995). A sus seis libros se le suman algunos otros pocos poemas publicados en periódicos y uno último, póstumo, titulado “Episodios de un viaje venidero”.11

A lo largo de su vida Biagioni se mantuvo alejada de los círculos y circuitos literarios tradicionales; se la ha considerado una figura anónima.12 Esto ha contribuido a adquirir cierto halo de misterio, a ser considerada como “invisible” y a pertenecer a una literatura en los márgenes de las corrientes en boga, a pesar de publicar sus poemas en medios reconocidos y canónicos y de haber recibido por sus libros publicados premios significativos.13

La crítica literaria ha propuesto diversos caminos para abordar o interpretar su obra poética. Por un lado, se trata de una poesía profundamente femenina, sin por eso caer en estereotipos o clisés, sin ser por ello feminista o ideológicamente combativa.14 Por otro lado, su obra puede ser abordada desde la estética comparada por su diálogo constante con lo musical y con lo pictórico. También se han destacado sus vínculos con la filosofía y con los lenguajes de la mística.

En vistas a una contextualización dentro del campo literario argentino, la obra de Biagioni resulta del todo inclasificable. Se la ha relacionado con otros autores y con corrientes como el posmodernismo, el cuarentismo o el neorromanticismo. También con la poesía de vanguardia y experimentación. Aun así, se propone su ubicación como “ex-céntrica15 Su producción siempre parece anacrónica o distanciada respecto de las tendencias de su época.16

Es indudable, sin embargo, la influencia que han tenido en ella corrientes artísticas de origen europeo, como la poesía pura.

Se ha estudiado, por ejemplo, el nexo entre la poesía de Biagioni y la de Stéphane Mallarmé, en su concepción de la literatura y del libro, que se observa en el uso de los blancos en la página, el juego de tipografías, el dibujo de los poemas o el “principio de lectura reversible” que aparece en su libro Región de fugas. 17 Otros de los postulados mallarmeanos que han sido destacados son la relación entre poesía y música, el ‘esencialismo’, la autorreferencialidad, la relación palabra-silencio o la desvinculación con lo social.18

Por otra parte, la obra de Biagioni toma distancia de esta influencia y se inscribe en otras corrientes cuya correspondencia también es detectable, como los son el simbolismo y el romanticismo.

La influencia simbolista puede verse en la importancia que posee el “emplazamiento del yo”. También se destaca el nexo romántico/simbólico en el vínculo entre vida y obra, y la conversión del poeta o pintor en héroe sufriente. Se ve en sus escritos una síntesis genérica que puede interpretarse como la pretensión de realizar una “obra de arte total” integrando las diversas artes. Así adquiere valor la sinestesia. A esto se le suma la invocación explícita a Hölderlin y a los ideales que pregona romanticismo alemán: el valor de la subjetividad, el peso y el nexo con la naturaleza o la visión del artista como un dios. Incluso la dimensión religiosa o sacra de su poesía puede pensarse, al menos en parte, desde esta influencia romántica.19

La nota clave que diferencia a la poesía de Biagioni de muchas de sus influencias de finales del siglo XIX, incluso de las tendencias o personalidades nacionales con las que se la ha relacionado, está dada en que en ella se “revierte [...] cualquier aspecto sombrío de la existencia”. 20 Su obra es profundamente vital y luminosa, cargada de una confianza y una esperanza no inocente que parece sobreponerse a toda muerte, a todo vacío y oscuridad.

En movimiento incesante
“La humanidad / es fugitiva”21

Para introducirnos en el análisis de la poesía de Amelia Biagioni, hemos decidido comenzar por el final. Región de fugas es el último libro publicado en vida por nuestra poeta. En él confluyen todos los caminos trazados a lo largo de su obra precedente. Aun así, se trata de un texto que, en lugar de cerrar el itinerario y de presentarse como un punto de llegada, es, por sobre todas las cosas, apertura de sentido y “región de fugas”, como su mismo título lo indica.

Una de las características fundamentales de este libro es la “hibridación de lenguajes”22 que se produce mediante el diálogo con diversas realidades, géneros, épocas y artistas.23 A ello se le suma la “pluralización de la subjetividad”, ya que el yo lírico asume diversas voces y se multiplica a lo largo de los poemas. Podemos agregar la explotación de los elementos fónicos para generar sentido y un recurso característico de la poesía de Biagioni que es la creación de palabras a partir de la unión y la rearticulación.24 Todo en la obra apunta a romper con la “biunivocidad significante/significado propia del signo lingüístico”.25

Desde el título se nos presenta una clave de lectura abierta a partir de la polisemia que adquiere el lexema “fuga”. Por un lado, este término profundiza la idea de “huida” presente ya en sus poemarios anteriores y, por otro lado, plantea la obra como una composición musical caracterizada por “la repetición de un tema y su contrapunto”26, a partir de una diversidad de tonos. Para generar el efecto de fuga Biagioni incorpora, además de los otros recursos ya mencionados, un elemento que la crítica llamó “principio de lectura reversible” 27: ya que en algunos de sus poemas las estrofas se distribuyen en dos columnas que abren el texto a múltiples posibilidades de lectura y generan, por tanto, un abanico de sentidos.

Por último, diremos que en Región de fugas se desprende un tono eufórico, celebrativo y vital. A pesar de la aparente caída y el vaciamiento del lenguaje, del sujeto, del mundo y de la divinidad que se observan, se afirma “una forma personalísima y renovadora de lo trascendente”.28 El tema del amor y de la muerte cobran una dimensión fundamental y habilitan en la obra una lectura en clave mística.29

Lenguaje místico, espacio sagrado, teotopia...
“Tan sólo sé / que el bosque errante de los nombres / es mi hogar”30

¿Por qué decir que la poesía de Amelia Biagioni habilita una lectura mística? ¿Por qué afirmar, como lo hemos hecho en el título de nuestra presentación, que en ella el espacio poético puede considerarse sagrado? ¿Qué justificaría pensar su obra como una “teotopía”, utilizando el término que inaugura este congreso?

Resulta difícil, en el escaso tiempo que tenemos realizar una justificación teórica que nos habilite a utilizar los términos “mística”, “sagrado” o “teotopía”. Nos remitimos a los estudios que, desde diversas perspectivas, han realizado otros autores.31 Tampoco nos es posible tomar la obra de Biagioni en su totalidad, ni siquiera un poemario completo. Nos limitaremos a la singularidad de un poema. Poema extenso de Región de fugas que esperamos nos permita pensar y arriesgar posibles respuestas a los interrogantes formulados.

323334

El poema comienza con una negación porque pareciera que se parte de un vacío, de una ausencia primordial y de la privación de algo que nos pertenece, pero que no nos ha sido dado en su completud: el nombre, la identidad: “No me diste a beber mi agua aleteante mi nombre en fuente”. El Rey, aquel tú al que se dirige la voz femenina parece ser el responsable de suscitar en ella tan solo el deseo, una sed profunda que la lleva a ponerse en movimiento, a asumir su vida y concebir toda su escritura como una persecución. El yo poético se sabe singular y, al mismo tiempo, representante de toda la humanidad. Sin otra guía que la “sombralumbre”, la “adivinanza”, o la “espalda” del Rey que no se torna jamás a mirarla pero que, sin embargo, escucha su “músico anotar y callar”, emprende el viaje de la escritura comenzando por el mito y el cuento tradicional, y luego avanza por otros ritmos y por otras voces de la literatura y de la cultura: Homero, Shakespeare, Borges y Kafka; su escritura personal de “lápiz azul” por su “sangre remota” y toda escritura, palabra y gesto humano son para ella espacio de búsqueda, no solo de su propio nombre, también de un tú escurridizo: “tus ojos nunca hallados”. La labor poética, región de muerte y de vida, de despojamiento y plenitud, de entrega absoluta, la hace atravesar hogueras, embarrarse entre las estrellas. Desde el “bosque de los nombres” se eleva en un vuelo detrás del “colibrí de la hermosura”. La propia identidad y el tú anhelados se presentan como el horizonte y la promesa que nos ponen en movimiento; la sed y el amor son el motor –”cazando amando más urgida”–; y el camino es la belleza de la palabra poética. No hay puente, ni borde ni puerta en el castillo que se aspira alcanzar, el acceso es la propia escritura concebida como morada, vocación y camino.

Si retomamos las preguntas con las que comenzamos este apartado, la primera de ellas nos lleva a abordar la cuestión mística: ¿es el poema “al Rey sin fin” un poema místico? No podríamos afirmar jamás que Amelia Biagioni lo fuera, pero sí podemos certificar que hace uso de su lenguaje, de su modus loquendi, siguiendo a de Certeau35, con un estilo que le es propio y el “efecto” que se produce al trabajar de un modo particular el lenguaje, de forzarlo a decir lo indecible. Podríamos mencionar diversos recursos: los oxímoros, el lenguaje apofático, la sinestesia, los neologismos. Los motivos: como el movimiento, la caza, el vuelo, la enamorada y su amado ausente. Los espacios: el bosque y el castillo. ¿Se trata en Biagioni, como sugiere de Certeau, para la cultura contemporánea, de una forma sin contenido? ¿Es un mero conjunto de juegos retóricos?

Señala de Certeau que “el místico”, “el caminante”, “el viajero” contemporáneo “ya no tiene fundamento ni fin”. Curiosamente el poema de Biagioni se dirige a un “Rey sin fin”, ¿acaso hace eco de este postulado? Y luego continúa afirmando el crítico francés: “[...] siempre en busca de un cuerpo o de un lugar poético. Continúa caminando, trazándose en silencio, escribiendo”36. ¿Harán eco de esta afirmación los versos del poema de Biagioni en los que la espalda del Rey avanza inmóvil escuchando su “músico anotar y callar”?

¿Son el libro, la escritura y la palabra desarmada de la poesía que se escribe y reescribe, aquella en la que el alma se “deshoja”, un lugar vaciado de contenido “divino” o es el espacio que emerge como posibilidad y horizonte para un decir renovado?

Nuestra segunda pregunta, al comienzo del apartado apuntaba a abordar este mismo interrogante: ¿Es sagrado el espacio poético en la poesía de Amelia Biagioni? El hombre religioso, afirma Mircea Eliade es un hombre sediento: posee “sed de lo sagrado y [...] nostalgia del Ser”.37 Esta sed lo hace habitar el mundo de lo sagrado. En Amelia Biagioni la escritura es centro. El mundo del texto, el mundo de la palabra y de lo humano es sagrado en la medida en que es capaz de conectarnos con lo trascendente. El bosque que atraviesa el sujeto poético, el bosque de la palabra a partir del cual remonta el vuelo, no puede sino ser espacio sagrado. Constituye un mundo transitable, un recorrido desde el origen remoto al destino último del ser humano mediante una dimensión o eje horizontal: la cacería, y una dimensión vertical: el salto y el vuelo.

Por medio de la palabra Amelia Biagioni “cosmiza” el caos y hace del poema un mundo habitable y santo, “semejante al mundo de los dioses”.38 Es la nostalgia de un nombre, de un origen –¿podemos llamarla saudade?39– la que la ponen en movimiento para crear y atravesar el mundo por medio de la palabra. El cosmos creado por la poesía rompe con lo profano y con el sinsentido y, en un presente eterno, inmortal, une aquel pasado remoto de origen divino y un futuro posible en el castillo del Rey. No es casual que, al mismo tiempo que ingresamos con la poesía de Biagioni en un espacio sagrado, ingresemos también en un tiempo inmemorial, en un tiempo mítico.

Todo esto debemos afirmarlo haciendo una salvedad. Porque aun siendo sagrado, el mundo del poema no está segregado, separado. Para Eliade, son “especialmente las imágenes del puente y de la puerta estrecha las que sugieren la idea de pasaje peligroso”40. La poesía de Biagioni en sus versos finales pareciera contradecirlo: no hay puente, ni borde ni puerta que separe del castillo; la escritura se torna el lugar donde lo inmanente y lo trascendente se funden.

Cuando concebimos la poesía de Biagioni como un espacio sagrado, no lo hacemos, entonces, atendiendo a su sentido dominante: “religiosamente restricto, exclusivo y disyuntivo”41. No hay puente, ni borde, ni puerta ante el castillo del rey, tan solo la mano que escribe: el orden de lo divino se percibe más bien como algo “transimantente”.42

Nos deslizamos con esta afirmación a la tercera pregunta que hicimos al comienzo de este apartado: ¿podemos decir que la poesía de Amelia Biagioni es una “teotopía”? ¿Se trata de un “lugar” donde se asoma la pregunta sobre Dios, “mismo cuando parece habitar apenas el sentimiento de su ausencia”–como lo describe José Rui Teixeira?43¿Es Dios, en el poema “al Rey sin fin” un “nombre” posible?44

Nada se dice de forma explícita sobre Dios en el poema.45 Se nombra a un rey, en mayúsculas, personaje principal de cuentos tradicionales y mitos. Un rey ausente y presente, que se oculta y se revela, cuya sombra es luz y cuya ausencia es “fulgurante”. La protagonista –si se puede hablar así en poesía– es una niña de mil años, que juega como niña, salta como niña, vuela como niña y conserva la capacidad de asombro, la risa, la inocencia y el deseo de embarcarse en una aventura que posee todo niño. Como en los juegos, como en las historias, ella es capaz de morir y renacer, de caer y levantarse para seguir jugando. Sin embargo, percibimos que detrás de ese viaje y de ese juego hay algo más. Hay un llamado, un deseo, una pregunta milenaria y una vocación.

Ni Dios, ni los otros, ni uno mismo son en la poesía de Biagioni verdades que se sepan. Son, en todo caso, una posibilidad a la que se accede por medio de la palabra poética, persiguiendo la belleza, siempre escurridiza. Mueve la sed, mueve el deseo, mueve la saudade. El poema es un lugar, una región de fugas, infinitas versiones de una misma pregunta, un movimiento de vacío y de entrega, de muerte y resurrección; el poema y no ya el poeta es el intermediario entre un origen incierto y un destino anhelado

Referencias

ARIAS, Aída. Amelia Biagioni y el decir insuficiente. Modulaciones de la tradición de inefabilidad mística en Región de Fugas. Anuario de la Facultad de ciencias humanas, Año XII, Volumen 12, (diciembre 2015). [en línea] DOI: http://dx.doi.org/10.19137/an1204 - ISSN 2314-3983, pp. 1-15.

ARIAS, Aída. Amelia Biagioni, una ‘ínsula extraña’ en la conformación del repertorio de poesía mística argentina del siglo XX. Debates y divergencias de la crítica. Anuario de la facultad de ciencias humanas, año xiv, volumen 14, (diciembre 2017), 23-38. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/an1402 - ISSN 2314-3983

BIAGIONI, Amelia - Poesía completa. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2009. ISBN: 978-987-1556-20-5

BORDELOIS, Ivonne. Antología poética, de Amelia Biagioni. Letras de Buenos Aires, n. 36, marzo, (1997), p. 107-109. ISSN: 0326- 3363

BORDELOIS, Ivonne. Amelia Biagioni: vocación de totalidad. La Nación, Buenos Aires, (3 de dic. de 2000), secc. 6, p. 1-2.

BORDELOIS, Ivonne. Amelia Biagioni: la fiesta desplegada. ADN Cultura, La Nación, (24 de oct. 2009), p. 8-9. [en línea] Cultura. http://www.lanacion.com.ar/1188614-amelia-biagioni-lafiesta-desplegada.

BORDELOIS, Ivonne (et. al). Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013. ISBN: 978-987-559-222-3 de CERTEAU, Michel. La fábula mística: Siglos XVI-XVII. México D.F.: Universidad Iberoamericana, 2004 (1982). ISBN: 10: 9688591211

DÍAZ MINDURRY, L. Cacería y fuga en las ‘insulas extrañas’ de Amelia Biagioni. En BORDELOIS, Ivonne (et al.). Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013, p. 29-43.

ELIADE, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Guadarrama/Punto Omega, 1981. ISBN: 10:8433500538

GENOVESE, Alicia. Lo leve, lo grave, lo opaco. Amelia Biagioni, Susana Thénon, otras voces. En Leer poesía: lo leve, lo grave, lo opaco. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2016. ISBN: 9789505578757

KAMENSZAIN, Tamara. En el bosque de Amelia Biagioni. La edad de la poesía. Rosario, Beatriz Viterbo, (1996) p. 9-18. [También en:

KAMENZAIN, Tamara - Historias de amor (y otros ensayos sobre. poesía). Buenos Aires: Padós, 2000, p. 93-99.

KAMENSZAIN, Tamara. A la búsqueda del asombrero perdido”. En:

BORDELOIS, Ivonne (et al.), Amelia Biagioni. Buenos Aires:Ediciones del Dock, 2013, p. 55-63.

LOPES ANGÉLICO, José Pedro. Saudade, misterio de amor doliente. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2014. ISBN: 978-84-7299-795-0

MELCHIORRE, Valeria. Amelia Biagioni: una identidad en fuga por el lenguaje errante. [En línea] Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2003, p. 1-10. [Consultado el 5 de abril de 2015] http://www.ucm.es/info/especulo/numero23/biagioni.html

MELCHIORRE, Valeria. Límites y alcances de la biografía poética: Van Gogh y Hölderlin en la produción de Amelia Biagioni. En ALTAMIRANDA, Daniel y Esther SMITH (eds.), Perspectivas de la ficcionanlidad. Buenos Aires: Editorial Docencia, t. II, (2005), p. 587-597.

MELCHIORRE, Valeria. Amelia Biagioni: por una (re)definición del canon. Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (54), 2006. p. 95-106.

MELCHIORRE, Valeria. A manera de presentación. En BIAGIONI, Amelia, Poesía completa. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2009, p. 5-14.

MELCHIORRE, Valeria. Amelia Biagioni: el fulgor en movimiento(s). Plebella, Poesía actual, 2010. p. 7-11

MELCHIORRE, Valeria. La proliferación de lo divino. [en línea] Jornadas Diálogos : Literatura, Estética y Teología : Miradas desde el Bicentenario : Imaginarios, figuras, poéticas (IV). Buenos Aires, Argentina: Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, (10 de diciembre de 2014).

MELCHIORRE, Valeria. La obra de arte total: a partir de “Arles”, en Estaciones de Van Gogh. En BORDELOIS, Ivonne (et al.), Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013, p. 64-80.

MELCHIORRE, Valeria. Amelia Biagioni: La “ex-centricidad” como trayecto : poesía y campo poético, poesía y multiplicidad: el camino hacia lo singular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Corregidor,2014.

MONTELEONE, Jorge. Una figura en un tapiz. En MONTELEONE, Jorge y Heolisa Buarque de Hollanda (eds.). Puentes/Pontes. Poesía argentina y brasileña contemporánea. Antología bilingüe. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003, p. 9-21.

MOURE, Clelia. Voces y materias en Amelia Biagioni: la escritura como devoración-generación. En PIÑA, Cristina, Mujeres que escriben sobre mujeres (que escriben) (Vol. 2). Buenos Aires: Biblos, 2003, p. 107-140.

MOURE, Clelia. Yo persigo el escondite secreto de la ardiente metamorfosis. En BORDELOIS, Ivonne (et al.). Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013, p. 81-95.

PIÑA, Cristina. Amelia Biagioni: La ruptura como tradición. Hablar de poesía. Buenos Aires: Nuevohacer, año 1, (junio 1999), p. 41-54.

PIÑA, Cristina. (ed.). Mujeres que escriben sobre mujeres (que escriben) (Vol. 2). Buenos Aires: Biblos, 2003.

PIÑA, Cristina. Amelia Biagioni: la ‘salida fuera del libro’ como articulación concreta del ‘libro que vendrá’. Actas del 1° Congreso Regional del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2003. http://www.geocities.ws/aularama/ponencias/opq/pina.htm. (Última consulta: 25/10/2015).

PIÑA, Cristina. Mallarmé/ Biagioni: una nueva tirada de dados. Actas XIII Jornadas nacionales de literatura francesa y francófona, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de humanidades y ciencias de la educación/ Association Argenitne de Professeurs de Littérature Française Francophone, La Plata, (2003), p. 573-583.

PIÑA, Cristina. Amelia Biagioni: Una poética de la ruptura”. En PIÑA, Cristina y Clelia MOURE, Poéticas de lo incesante. Sujeto, materialidad y escritura en Amelia Biagioni y Néstor Perlongher. Buenos Aires: Botella al Mar, 2005, p. 13-100.

PIÑA, Cristina. Amelia Biagioni: por una (re)definición en el canon. Letras. Revista de la facultad de filosofía y letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina, N°. 54, Julio-Diciembre, 2006, p. 95-106.

PIÑA, Cristina. Amelia Biagioni: de la impersonalidad mallarmeana a la gozosa multiplicidad. Prisma, n. 4: Número de homenaje a la poeta Amelia Biagioni, Fundación Internacional Jorge Luis Borges, 2006, p. 28-39.

PIÑA, Cristina. Una de poetas: Cristina Piña sobre Amelia Biagioni. En Diario de Cultura [en línea]. 2009-2015. [citado el 24 de octubre de 2018] http://www.diariodecultura.com.ar/columnas/una-de-poetas-cristina-pina-sobre-amelia-biagioni/

PIÑA, Cristina. Amelia Biagioni: Los avatares de una subjetividad en fuga. En BORDELOIS, Ivonne (et al.), Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013, p. 96-110.

PIÑA, Cristina. Amelia Biagioni: los avatares de una identidad en fuga”. En Academia.edu. [en línea] [ consultado el 29 de octubre de 2018] http://www.academia.edu/29723048/Amelia_Biagioni_una_poética_de_la_ruptura.docx

PIÑA, Cristina; MOURE, Clelia. Poéticas de lo incesante. Sujeto, materialidad y escritura en Amelia Biagioni y Néstor Perlongher. Buenos Aires: Botella al Mar, 2005.

REAL ACADÉMIA ESPAÑOLA. Fuga. En Diccionario de la lengua española. [en línea] https://dle.rae.es/?id=MaS6XPk

ROMANA, Cecilia. Amelia y José: Los idos de Gálvez. En BORDELOIS, Ivonne (et al.), Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013. p. 111-115.

SILES, Guillermo. La poesía de Amelia Biagioni”. En BORDELOIS, Ivonne (et al.), Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013. p. 116-124.

SIMIZ, Claudio. Diez apuntes sobre la poesía de Amelia Biagioni. En BORDELOIS, Ivonne (et al.), Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013. p. 125-138.

TEIXEIRA, José Rui. Vestigia Dei. Una leitura teotopológica da literatura portuguesa. Porto: Cosmorama ediçoes, 2019.

VILLALBA, Susana. Amelia Biagioni. La galaxia espiralada”. En BORDELOIS, Ivonne (et al.), Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013. p. 139-154.

Notas

[1] BIAGIONI, Amelia - Al rey sin fin. En Poesía completa. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2009, p. 525.

[2]BIAGIONI, Amelia - Noche entreabierta. En poesía completa, p. 573.

[3]TEIXEIRA, José Rui - Vestigia Dei. Una leitura teotopológica da literatura portuguesa. Porto: Cosmorama ediçoes, 2019, p. 17.

[4]Nace en Gálvez, pequeña ciudad en el centro-sur de la provincia de Santa Fe. Luego viaja a Rosario para realizar sus estudios en Letras. Allí comienza a ejercer su profesión como docente. Finalmente se traslada a Buenos Aires, donde ejerce la docencia y la dirección de una escuela media hasta su muerte.

[5]Además de la edición de la Poesía Completa que le dio nueva visibilidad, destacamos los estudios de Clelia Moure, Cristina Piña; el volumen monográfico Amelia Biagioni, publicado por Ediciones del Dock en 2013; la tesis doctoral dedicada a Biagioni, a cargo de Valeria Melchiorre y publicada por Corregidor en 2014 –entre otras publicaciones–; y los estudios de Ivonne Bordelois, Tamara Kamenszain y de Alicia Genovese (cuya referencia completa está incluida en la bibliografía final); incluso su incorporación en algunas antologías poéticas como Puentes/Pontes. Poesía argentina y brasileña contemporánea, a cargo de Jorge Monteleone y Heloisa Buarque de Hollanda

[6]Cfr. BORDELOIS, Ivonne - Amelia Biagioni: vocación de totalidad. La Nación, Buenos Aires, (3 de dic. de 2000), secc. 6, p. 1-2; Bordelois, Ivonne – Un resplandor de ojos de lince. En BORDELOIS, Ivonne (et al.), Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013. p. 9-20.

[7] SIMIZ, Claudio - Diez apuntes sobre la poesía de Amelia Biagioni. En BORDELOIS, Ivonne (et al.), Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013. p. 133-134.

[8]Cfr. BORDELOIS, - Amelia Biagioni: vocación de totalidad. La Nación, p. 1.

[9] BIAGIONI, Amelia - El bosque. En Poesía completa, p. 521.

[10]Valeria Melchiorre la considera “Casi magra”. (Amelia Biagioni: una identidad en fuga por el lenguaje errante. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2003, p. 1-10).

[11]Poema difundido por el diario La Nación el 3 de diciembre de 2000.

[12] Cecilia Romana afirma: “quería extraviarse, andar sin que la vieran”. (Amelia y José: Los idos de Gálvez. En BORDELOIS, Ivonne (et al.), Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013. p. 114).

[13]Recibe el Segundo Premio Municipal de Buenos Aires, por Sonata de Soledad; el Primer Premio Municipal de Buenos Aires, por El humo; el Premio Jorge Luis Borges, de la Fundación Argentina para la Poesía y el Tercer Premio Nacional de poesía, por Las Cacerías; el Segundo Premio Nacional de Poesía, por Estaciones de Van Gogh; y el galardón de la Academia Argentina de Letras por Región de fugas. (cfr. Melchiorre, Valeria - A manera de presentación. En BIAGIONI, Amelia - Poesía completa. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2009, p. 6).

[14]Es una poesía que “convoca a lo humano desde un lugar particular: el de la mujer” (SIMIZ, Claudio - Diez apuntes sobre la poesía de Amelia Biagioni. En BORDELOIS, Ivonne [et al.], Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013. p. 127).

[15]Melchiorre, Valeria - Amelia Biagioni: La “ex-centricidad” como trayecto : poesía y campo poético, poesía y multiplicidad: el camino hacia lo singular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Corregidor, 2014.

[16]“La obra de Biagioni ya no entronca con ninguna de las corrientes de la poesía argentina: ni con la influencia anglosajona [...]; ni con las tendencias ‘objetivistas’, ‘neobarrocas’ o ‘femeninas’ dominantes en los 80 [...]. Ni en torno a la revista Último Reino [...]. Es posible afirmar entonces que el camino solitario de Biagioni termina por alejarla de cualquier categoría estanca con que la crítica lee el campo poético argentino. Y que su obra adopta, en el tercer período, todos los principios que según Heinich marcan las producciones de aquellos escritores regidos por el imperativo de la singularidad” (Melchiorre, Valeria - Amelia Biagioni: La “ex-centricidad” como trayecto : poesía y campo poético, poesía y multiplicidad: el camino hacia lo singular, p. 171).

[17]Cfr. PIÑA, Cristina a lo largo de sus estudios: (a) Mujeres que escriben sobre mujeres (que escriben) (Vol. 2). Buenos Aires: Biblos, 2003. (b) Amelia Biagioni: la ‘salida fuera del libro’ como articulación concreta del ‘libro que vendrá’. Actas del 1° Congreso Regional del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2003. (c) Mallarmé/ Biagioni: una nueva tirada de dados. Actas XIII Jornadas nacionales de literatura francesa y francófona, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de humanidades y ciencias de la educación/ Association Argenitne de Professeurs de Littérature Française Francophone, La Plata, (2003), p. 573-583. (d) Amelia Biagioni: Una poética de la ruptura. En PIÑA, Cristina y Clelia MOURE, Poéticas de lo incesante. Sujeto, materialidad y escritura en Amelia Biagioni y Néstor Perlongher. Buenos Aires: Botella al Mar, 2005, p. 13-100. También MOURE, Clelia - Yo persigo el escondite secreto de la ardiente metamorfosis. En BORDELOIS, Ivonne (et al.), Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013, p. 81-95. Y MELCHIORRE, Valeria. y luego Melchiorre - Amelia Biagioni: La “ex-centricidad” como trayecto : poesía y campo poético, poesía y multiplicidad: el camino hacia lo singular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Corregidor, 2014.

[18]8. cfr. Melquiorre - Amelia Biagioni: La “ex-centricidad” como trayecto : poesía y campo poético, poesía y multiplicidad: el camino hacia lo singular, p. 363.

[19]cfr. Ibidem. p. 363-371.

[20]Ibidem. p. 371.

[21]BIAGIONI, Amelia. Poesía completa, p. 578.

[22]SIMIZ, Claudio - Diez apuntes sobre la poesía de Amelia Biagioni. En BORDELOIS, Ivonne (et al.), Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013. p. 125-138.

[23]Ibidem. p. 135.

[24]PIÑA, Cristina. - Amelia Biagioni: Una poética de la ruptura, p. 77.

[25]Ibidem. p. 80

[26]REAL ACADÉMIA ESPAÑOLA - Fuga. En Diccionario de la lengua española. [en línea] https://dle.rae.es/?id=MaS6XPk

[27]PIÑA, Cristina. - Amelia Biagioni: Una poética de la ruptura, p. 78.

[28]Ibidem. p. 83.

[29]Cfr. SIMIZ, Claudio - Diez apuntes sobre la poesía de Amelia Biagioni. En BORDELOIS, Ivonne (et al.), Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013. p. 125-138; DÍAZ MINDURRY, L. - Cacería y fuga en las ‘insulas extrañas’ de Amelia Biagioni. En BORDELOIS, Ivonne (et al.) - Amelia Biagioni. Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013, p. 29-43; MELCHIORRE, Valeria - Amelia Biagioni: La “ex-centricidad” como trayecto : poesía y campo poético, poesía y multiplicidad: el camino hacia lo singular. ARIAS, Aída - Amelia Biagioni y el decir insuficiente. Modulaciones de la tradición de inefabilidad mística en Región de Fugas. Anuario de la Facultad de ciencias humanas, Año XII, Volumen 12, (diciembre 2015). p. 1-15. ARIAS, Aída - Amelia Biagioni, una ‘ínsula extraña’ en la conformación del repertorio de poesía mística argentina del siglo XX. Debates y divergencias de la crítica. Anuario de la facultad de ciencias humanas, año xiv, volumen 14, (diciembre 2017), 23-38.

[30]BIAGIONI, Amelia. Poesía completa, p. 521

[31]Citamos solamente a los tres que serán referidos de forma explícita en el trabajo: de CERTEAU, Michel - La fábula mística: Siglos XVI-XVII. México D.F.: Universidad Iberoamericana, 2004 (1982); ELIADE, Mircea - Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Guadarrama/Punto Omega, 1981. TEIXEIRA, José Rui - Vestigia Dei. Una leitura teotopológica da literatura portuguesa. Porto: Cosmorama ediçoes, 2019.

[32]Se hace referencia al juego de niños conocido en Argentina como “Martín Pescador” y en Portugal como “Bom barqueiro”

[33]BIAGIONI, Amelia. Poesía completa, p. 524-525

[34]Traducción de José Pedro Lopes Angélico.

[35]de CERTEAU, Michel - La fábula mística: Siglos XVI-XVII. p. 139.

[36]Ibidem. p. 352-353.

[37]ELIADE, Mircea - Lo sagrado y lo profano, p. 58.

[38]Ibidem. p. 42.

[39]En el extracto de su tesis doctoral José Pedro Lopes Angélico afirma en relación con la saudade: “Enraizada en el amor, la saudade tiende hacia él en tránsito”. (p. 34) Y más adelante en el texto agrega: “El amor como base de toda la conciencia saudosa potencia la confianza o la fe que se entrega integralmente al Otro, entrega de manera tan intensa que puede, en la ausencia, instaurar una elpídica actitud, a la vez poiética, futurante y trascendente” (p. 54). LOPES ANGÉLICO, José Pedro – Saudade, misterio de amor doliente. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2014.

[40]Ibidem. p.110.

[41]Teixeira, José Rui - Vestigia Dei. Una leitura teotopológica da literatura portuguesa, p. 28.

[42]Termino de Jean-Luc Nancy (en Las musas, Buenos Aires: Amorrortu, 2008, p. 31), que Teixeira retoma (en Vestigia Dei. Una leitura teotopológica da literatura portuguesa p. 58) y que nos parece apropiado para la poesía de Amelia Biagioni.

[43]Cfr. TEIXEIRA, José Rui - Vestigia Dei. Una leitura teotopológica da literatura portuguesa. p. 9-10.

[44]Cfr. Ibidem. p. 16.

[45]“Do mesmo modo, uma poesia em que o semantema «Deus» é recorrente não considera necessariamente mais a questão de Deus do que uma poesia em que esse semantema é fundamentalmente omisso”. TEIXEIRA, José Rui - Vestigia Dei. Una leitura teotopológica da literatura portuguesa, p. 19.