Calentamiento y Enfriamiento Vocal en Estudiantes de Pedagogía

Autores/as

  • Maria Lúcia V. Masson Fonoaudióloga. Professor adjunto II do Departamento de Fonoaudiologia e colaboradora do Programa de Pós-Graduação em Saúde, Ambiente e Trabalho da Universidade Federal da Bahia
  • Camila M. Loiola Fonoaudióloga. Doutoranda em Fonoaudiologia pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
  • Eliana M. G. Fabron Fonoaudióloga. Professora assistente doutor do Departamento de Fonoaudiologia - Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Campus Marília-SP
  • Maria de Lourdes M. Horigüela Pedagoga. Doutora em Psicologia Experimental pela Universidade de São Paulo, professora aposentada da Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Campus Marília-SP

Palabras clave:

voz, calidad de la voz, enseñanza, estudiantes, entrenamiento de la voz.

Resumen

Introducción: la voz es uno de los principales recursos de la interacción entre el profesor y el estudiante. Asi como los actuales profesores, los futuros profesores también constituyen una población de con riesgo para el desarrollo de disfonía y pueden estar sujetos a una intervención protectora. Objetivo: evaluar el efecto de un procedimiento de calentamiento y enfriamiento vocal en la percepción de los estudiantes de Pedagogía. Métodos: estudio cuasi-experimental, antes x después del test, sin grupo control, con estudiantes de Pedagogía de una universidad pública, participantes de un mini-curso. El análisis se realizó a través de una auto-evaluación utilizando una escala analógica visual de 10 cm, teniendo en cuenta aspectos relacionados al cuerpo y voz. El protocolo se llevó a cabo en tres momentos: pre-test, post-calentamiento y post-enfriamiento vocal, y se calcularon los promedios de las variables de malestar en conjunto y comparadas a los promedios antes y después de realizar cada uno de los procedimientos. Se aplicó la prueba estadística de de Wilcoxon Signed-Rank, con la adopción de nivel de significación del 5%. Resultados: Hubo significativamente menos molestias después del calentamiento (p = 0,002) y del enfriamiento de la voz (p = 0,001), ambos con mayor magnitud en los aspectos relacionados con la voz. Conclusiones: El calentamiento e el enfriamiento vocal tienen efectos positivos en la percepción de los estudiantes por lo que este procedimiento se le debe enseñar a los futuros profesores con el fin de evitar trastornos vocales. El enfriamiento vocal, poco investigado, no debe ser subestimado en las practicas de salud vocal, ya que su efecto mostró una mejoría evidente en el grupo investigado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Publicado

2013-08-27

Cómo citar

Masson, M. L. V., Loiola, C. M., Fabron, E. M. G., & Horigüela M. de L. M. (2013). Calentamiento y Enfriamiento Vocal en Estudiantes de Pedagogía. Distúrbios Da Comunicação, 25(2). Recuperado a partir de https://revistas.pucsp.br/index.php/dic/article/view/16467

Número

Sección

Artigos