Evaluación audiológica en policías con y sin queja de acúfeno

Autores/as

  • Moniane Aparecida Sumera UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA - UNESP.
  • Camila Ribas Delecrode UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA - UNESP.
  • Carla Linhares Taxini UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA - UNESP.
  • Heraldo Lorena Guida (in memorian) UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA - UNESP.
  • Vitor Engrácia Valenti UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA - UNESP.
  • Ana Claudia Vieira Cardoso UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA - UNESP.

Palabras clave:

Pérdida auditiva, Acufeno, Policía, Ruido en el ambiente de trabajo.

Resumen

Introducción: El servicio militar es uno de los sectores en que los trabajadores son expuestos a niveles elevados de ruido, principalmente en el entrenamiento con armas de fuego. La excesiva exposición a este agente insalubre es considerada como el factor más importante para la disminución de la audición y el aparecimiento del acufeno. Objetivo: caracterizar y comparar el perfil audiológico de policías militares con y sin quejas de acufeno. Material y método: este estudio es retrospectivo en el que participaron 72 policías militares, del género masculino, subdivididos en 2 grupos: grupo I compuesto por 36 policías que no presentaban queja de acufeno y el grupo II compuesto por 36 policías con queja de acufeno. Los resultados fueron analizados estadísticamente. Resultados: El promedio de edad de los policías del grupo I fue de 38,81 años y el promedio de tiempo de servicio de 16,22 años .Para el grupo II promedio de edad fue de 40,5 años y el promedio de tiempo de servicio de 18,94 años. Los policías del grupo II presentaron una prevalencia mayor de pérdida auditiva, pero no hubo diferencia estadísticamente significante entre los grupos. En relación a las emisiones otacústicas, producto de distorsión, se observó que los dos grupos presentaron ausencia de respuesta en las frecuencias de 6000 y 8000 Hz. Conclusión: 52,8% de los policías con queja de acufeno y 33,4% sin queja, presentaron audiogramas sugestivos de pérdida auditiva inducida por ruido. La comparación entre los grupos demostró que la media de los umbrales tonales estaba dentro de los patrones de normalidad y se observó ausencia de emisión otacústica como producto de distorsión en dos frecuencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Moniane Aparecida Sumera, UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA - UNESP.

Fonoaudióloga Mestre em Distúrbios da Comunicação Humana pela Faculdade de Filosofia e Ciências - UNESP - Câmpus de Marília.

Camila Ribas Delecrode, UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA - UNESP.

Fonoaudióloga Mestre em Distúrbios da Comunicação Humana pela Faculdade de Filosofia e Ciências - UNESP - Câmpus de Marília

Carla Linhares Taxini, UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA - UNESP.

Fonoaudióloga Mestre em Distúrbios da Comunicação Humana pela Faculdade de Filosofia e Ciências - UNESP - Câmpus de Marília.

Heraldo Lorena Guida (in memorian), UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA - UNESP.

Docente do Departamento de Fonoaudiologia da Faculdade de Filosofia e Ciências - UNESP - Câmpus de Marília.

Vitor Engrácia Valenti, UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA - UNESP.

Docente do Departamento de Fonoaudiologia da Faculdade de Filosofia e Ciências - UNESP - Câmpus de Marília.

Ana Claudia Vieira Cardoso, UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA - UNESP.

Docente do Departamento de Fonoaudiologia da Faculdade de Filosofia e Ciências - UNESP - Câmpus de Marília.

Publicado

2015-11-13

Cómo citar

Sumera, M. A., Delecrode, C. R., Taxini, C. L., Guida (in memorian), H. L., Valenti, V. E., & Cardoso, A. C. V. (2015). Evaluación audiológica en policías con y sin queja de acúfeno. Distúrbios Da Comunicação, 27(4). Recuperado a partir de https://revistas.pucsp.br/index.php/dic/article/view/20090

Número

Sección

Artigos