Hábitos vocales de los niños de una Casa de Atención Social y Educación de la Primera Infancia

Autores/as

  • Adriana de Oliveira Camargo-Gomes Universidade Federal de Pernambuco Departamento de Fonoaudiologia Docente do Curso de Fonoaudiologia
  • Sandro Júnior Henrique Lima Hospital Barão de Lucena Fonoaudiólogo
  • Juliana Fernanda Dias da Silva Instituto de Medicina Integral Professor Fernando Figueira Fonoaudióloga Residente em Reabilitação Física
  • Jonia Alves Lucena Universidade Federal de Pernambuco Departamento de Fonoaudiologia Docente do Curso de Fonoaudiologia

Palabras clave:

Niño, Calidad de la Voz, Hábitos, Disfonía

Resumen

Introducción: entornos institucionales favorecen abuso de la voz en los niños. Los estudios indican una relación de comportamiento vocal en la infancia a la niñez disfonía, considerándolos perjudiciales para la interconexión humana y el daño potencial para el altavoz auto-imagen. La observación de los padres y educadores pueden contribuir a la caracterización de los hábitos y comportamiento vocal de los niños y los estudios dirigidos a la creación de programas de promoción de la salud vocal de los niños. Objetivo: identificar la aparición del inadecuados hábitos vocales y posibles signos asociados en niños de cinco a nueve años de un Hogar de Atención Social y Educación de la Primera Infancia, la percepción de los padres y educadores. Métodos: Se analizaron dos tipos de cuestionarios que contienen preguntas sobre los hábitos vocales de los niños de esta institución, uno dirigido a los educadores y otros a los padres. De los 67 cuestionarios analizados, 41 fueron contestadas por los educadores y 26 por un padre o cuidador. Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa). Resultados: De acuerdo a la opinión de los padres, se encontró que la inadecuada hábito vocal de mayor ocurrencia se “hablan más fuerte que otros niños” con el 57,7% de la muestra, seguido de “constantemente gritando” y “hacer la imitación de voces”, tanto en 46,2% de la muestra. En los cuestionarios aplicados a los maestros, hay una mayor incidencia del hábito inadecuado de “llorando constantemente,” identificado en el 63,4% de los niños, seguido de “hablar demasiado” con el 48,8%. Conclusión: La mayoría de los niños, según la opinión de los padres y educadores, habían considerado hábitos abusivos y riesgo de disfonía. La identificación de estos comportamientos implica una atención especial en el cuidado vocal de estos niños, incluyendo una guía para padres y educadores.

Descargas

Métricas

PDF views
967
Jan 19 '17Jan 22 '17Jan 25 '17Jan 28 '17Jan 31 '17Feb 01 '17Feb 04 '17Feb 07 '17Feb 10 '17Feb 13 '17Feb 16 '1718
| |
Other format views
341
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202676
|

Biografía del autor/a

Adriana de Oliveira Camargo-Gomes, Universidade Federal de Pernambuco Departamento de Fonoaudiologia Docente do Curso de Fonoaudiologia

Docente do Departamento de Fonoaudiologia da Universidade Federal de Pernambuco

Sandro Júnior Henrique Lima, Hospital Barão de Lucena Fonoaudiólogo

Fonoaudiólogo do Hospital Barão de Lucena - PE. Mestre em Neuropsiquiatria e Ciência do Comportamento pela Universidade Federal de Pernambuco

Juliana Fernanda Dias da Silva, Instituto de Medicina Integral Professor Fernando Figueira Fonoaudióloga Residente em Reabilitação Física

Fonoaudióloga graduada pela Universidade Federal de Pernambuco. Especialista em Psicopedagogia Clínica e Institucional (FMR). Residência em Reabilitação Física, IMIP-PE

Jonia Alves Lucena, Universidade Federal de Pernambuco Departamento de Fonoaudiologia Docente do Curso de Fonoaudiologia

Docente do Departamento de Fonoaudiologia da Universidade Federal de Pernambuco

Publicado

2017-01-18

Cómo citar

Camargo-Gomes, A. de O., Lima, S. J. H., Silva, J. F. D. da, & Lucena, J. A. (2017). Hábitos vocales de los niños de una Casa de Atención Social y Educación de la Primera Infancia. Distúrbios Da Comunicação, 28(4). Recuperado a partir de https://revistas.pucsp.br/index.php/dic/article/view/27860

Número

Sección

Artigos