La Anamnesis Fonoaudiológica según los preceptos de la Clasificación Internacional de Funcionalidad, Incapacidad y Salud (CIF)

Autores/as

  • Fernanda Chequer de Alcântara Pinto Universidade Federal de São Paulo-Escola Paulista de Medicina
  • Ana Maria Schiefer Universidade Federal de São Paulo-Escola Paulista de Medicina
  • Jacy Perissinoto Universidade Federal de São Paulo-Escola Paulista de Medicina

DOI:

https://doi.org/10.23925/2176-2724.2018v30i2p-252-265

Palabras clave:

CIF, Fonoaudiologia, Clasificaciones en Salud, Trastornos del Desarrollo del Lenguaje, Clasificación

Resumen

Objectivo: identificar, por medio de la anamnesis fonoaudiológica, cuáles las categorías y los componentes más frecuentemente relacionados con la funcionalidad según los principios de la Clasificación Internacional de Funcionalidad, Incapacidad y Salud (CIF), en cuadros de Trastornos de Lenguaje y Habla. Métodos: investigación retrospectiva de acervo parcial de registros de entrevista fonoaudiológica de clínica-escuela, correspondiente a 1000 casos evaluados entre los años 2004 a 2013; después del cálculo estadístico, se constituyó una muestra por conveniencia de 110 protocolos. Se analizaron los registros de anamnesis de acuerdo con las 362 categorías del nivel 2 de la CIF y se consideró en la selección un corte, arbitrario, en las 30 primeras categorías más frecuentes de cada dominio y entre todas ellas, para la agrupación. Para el tratamiento estadístico se adoptó el Teorema del Límite Central y las Leyes de los Grandes Números para el calculo pre-muestreo y la prueba no paramétrica Igualdad de Dos proporciones, para el análisis de la frecuencia. Resultados: las categorías más frecuentes fueron: b176 (funciones mentales para una secuencia de movimientos complejos), d310 (comunicar y recibir mensajes orales), d330 (hablar) y e 410 (actitudes individuales de miembros de la familia cercana). Los componentes más frecuentes fueron función del cuerpo y actividades / participación, los menos frecuentes, factores ambientales y estructura del cuerpo. Las quejas “aprendizaje y habla” y “dificultades de aprendizaje” fueron las que presentaron más categorías en los componentes. Conclusión: fue posible una identificación de categorías y componentes del CIF, relacionados a la funcionalidad, recurrentes en relatos de la anamnesis fonoaudiológica. De este modo, el resultado amplia la mirada y el cuidado del fonoaudiólogo con la salud del individuo.

Descargas

Métricas

PDF views
7,650
Jul 01 '18Jul 04 '18Jul 07 '18Jul 10 '18Jul 13 '18Jul 16 '18Jul 19 '18Jul 22 '18Jul 25 '18Jul 28 '1836
| |

Biografía del autor/a

Fernanda Chequer de Alcântara Pinto, Universidade Federal de São Paulo-Escola Paulista de Medicina

Fonoaudióloga, Especialização em Linguagem e Fala na Universidade Federal de São Paulo-Escola Paulista de Medicina. Mestre e Doutoranda do Programa de Pós Graduação em Distúrbios da Comunicação Humana pela Unifesp/EPM

Ana Maria Schiefer, Universidade Federal de São Paulo-Escola Paulista de Medicina

Fonoaudióloga Doutora em Distúrbios da Comunicação Humana pela Unifesp, Professora Associada da Disciplina de DCH da Unifesp

Jacy Perissinoto, Universidade Federal de São Paulo-Escola Paulista de Medicina

Fonoaudióloga Doutora em Distúrbios da Comunicação Humana pela Unifesp, Professora Associada da Disciplina de DCH da Unifesp

Publicado

2018-06-29

Cómo citar

Pinto, F. C. de A., Schiefer, A. M., & Perissinoto, J. (2018). La Anamnesis Fonoaudiológica según los preceptos de la Clasificación Internacional de Funcionalidad, Incapacidad y Salud (CIF). Distúrbios Da Comunicação, 30(2), 252–265. https://doi.org/10.23925/2176-2724.2018v30i2p-252-265

Número

Sección

Artigos