Proceso de desarrollo de una evaluación de la evaluación en el nivel de dificultad percibido por los caregivers para los ancianos

Autores/as

  • Paulo Roberto Rocha Júnior Integrated Faculties of Adamantina, Adamantina, SP, Brazil. Department of Physiotherapy and Medicine; and Paulista University, Assis, SP, Brazil. Department of Physiotherapy.
  • Aila Narene Dahwache Criado Rocha University Estadual Paulista, Marília, SP, Brazil. Department of Physiotherapy and Occupational Therapy.
  • Iara Buriola Trevisan University Estadual Paulista, Presidente Prudente, SP, Brazil. Laboratory of Studies of Mucossecretor Apparatus.
  • José Eduardo Corrente University Estadual Paulista, Botucatu, SP, Brazil. Laboratory of Biostatistics and Biosciences.

DOI:

https://doi.org/10.23925/2176-901X.2018v21i1p93-106

Palabras clave:

Cuidadores familiares, Mayor, Recopilación de datos, Actividades de la vida diaria.

Resumen

El objetivo de este estudio fue construir un instrumento para evaluar el nivel de dificultad percibido por los cuidadores para los ancianos. Métodos: estudio transversal, entrevista semiestructurada llevada a cabo con cuidadores informales para personas mayores. En la primera fase de este estudio, se realizó una entrevista semiestructurada con la primera muestra de cuidadores informales. A partir de estos resultados, se construyó un instrumento de evaluación del nivel de dificultad que sintió el cuidador informal al realizar la atención. En la segunda fase, el instrumento se utilizó con la segunda muestra de cuidadores informales para evaluar su consistencia interna a través del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: el instrumento estuvo constituido por once dominios y cuarenta y ocho ítems. Cada ítem debía clasificarse de 1 a 5, lo que representa el puntaje mejor y el peor, respectivamente. El análisis de consistencia interna del instrumento se realizó utilizando el coeficiente alfa de Cronbach. Los valores alfa de Cronbach revelaron una buena consistencia interna en los once dominios del instrumento, con un coeficiente que oscila entre .74 y 1.00. Estos valores se consideran buenos o incluso excelentes. El valor total del coeficiente alfa de Cronbach de este instrumento es .98. Conclusión: el análisis de los valores alfa de Cronbach mostró una buena consistencia interna para los once dominios del instrumento, es decir, las respuestas en el instrumento son coherentes con sus preguntas. El instrumento de evaluación llegó a su fin para evaluar la dificultad que sienten los cuidadores informales al cuidar a los ancianos. Se recomienda que el instrumento se reproduzca en un representante de población objetivo para la validez externa.

 

 

Biografía del autor/a

Paulo Roberto Rocha Júnior, Integrated Faculties of Adamantina, Adamantina, SP, Brazil. Department of Physiotherapy and Medicine; and Paulista University, Assis, SP, Brazil. Department of Physiotherapy.

Integrated Faculties of Adamantina, Adamantina, SP, Brazil. Department of Physiotherapy and Medicine; and Paulista University, Assis, SP, Brazil. Department of Physiotherapy.

 

Aila Narene Dahwache Criado Rocha, University Estadual Paulista, Marília, SP, Brazil. Department of Physiotherapy and Occupational Therapy.

University Estadual Paulista, Marília, SP, Brazil. Department of Physiotherapy and Occupational Therapy.

Iara Buriola Trevisan, University Estadual Paulista, Presidente Prudente, SP, Brazil. Laboratory of Studies of Mucossecretor Apparatus.

University Estadual Paulista, Presidente Prudente, SP, Brazil. Laboratory of Studies of Mucossecretor Apparatus.

José Eduardo Corrente, University Estadual Paulista, Botucatu, SP, Brazil. Laboratory of Biostatistics and Biosciences.

University Estadual Paulista, Botucatu, SP, Brazil. Laboratory of Biostatistics and Biosciences.

Descargas

Publicado

2018-03-30

Cómo citar

Rocha Júnior, P. R., Rocha, A. N. D. C., Trevisan, I. B., & Corrente, J. E. (2018). Proceso de desarrollo de una evaluación de la evaluación en el nivel de dificultad percibido por los caregivers para los ancianos. Revista Kairós-Gerontologia, 21(1), 93–106. https://doi.org/10.23925/2176-901X.2018v21i1p93-106

Número

Sección

Artigos