Empatía y perdón: fortalezas que protejen los vínculos

Autores/as

  • Franco Morales Docente investigador en la Facultad de Psicología de la UNMdP e integrante del grupo de investigación en Evaluación Psicológica. Facultad de Psicologia, Universidad de Mar del Plata, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.23925/2176-901X.2015v18iEspecial20p35-54

Palabras clave:

Empatía, Perdón, Fortalezas del Carácter

Resumen

Mientras en el pasado en la investigación del envejecimiento óptimo el foco estaba puesto en aspectos funcionales y biológicos, en la actualidad se involucran otras variables que han mostrado ser tan relevantes como las primeras en sus efectos sobre el buen envejecer. Una de esas variables son los vínculos cercanos y sociales. Generar, mantener y optimizar las relaciones interpersonales ha mostrado traer beneficios concretos tanto para el adulto mayor como para su entorno. En este marco la empatía, como proceso psicológico que permite comprender y experimentar los pensamientos y emociones de otros, es un medio que facilita y promueve la posibilidad de vinculación interpersonal. Sin embargo, ninguna relación interpersonal se encuentra exenta de conflictos. Es por ello que la capacidad para perdonar, como fortaleza humana, facilita el proceso de restitución de relaciones por medio del abandono de emociones negativas luego de una ofensa. En el presente trabajo se presenta un marco teórico integrador que permite incluir estos dos procesos psicológicos y sus relaciones en el estudio del envejecimiento óptimo. Se reseñan antecedentes teóricos, empíricos y metodológicos, al mismo tiempo que se proponen futuras líneas de investigación e intervención.

Cómo citar

Morales, F. (2016). Empatía y perdón: fortalezas que protejen los vínculos. Revista Kairós-Gerontologia, 18(Especial20), 35–54. https://doi.org/10.23925/2176-901X.2015v18iEspecial20p35-54