Los dispositivos de apoyo formal para personas
mayores desde la perspectiva de sus familiares

Auteurs-es

  • Enrique Lombardo
  • Franco Morales
  • Maria de la Paz Pereyra

DOI :

https://doi.org/10.23925/2176-901X.2023.v26n32e62237

Mots-clés :

personas mayores, familiares de personas mayores, sistemas de apoyo formal y informal, desfamiliarización

Résumé

Existe una creciente demanda de sistemas de cuidado para las personas mayores que había sido cubierta hasta hace unos años por las familias en general y en particular por mujeres. Esta forma de dispositivo social de cuidado y apoyo ha entrado en crisis. En la actualidad se han creado diversos dispositivos formales de cuidado y atención a necesidades de las personas mayores, generando una gradual desfamiliarización y creciente articulación entre sistemas formales e informales. El presente trabajo presenta el testimonio de familiares de personas mayores que han encontrado en estos dispositivos un recurso que valoran como factor de cambio en la vida de las personas mayores y que en ausencia de tales prestaciones opinan que se verificaría un deterioro de su calidad de vida y una merma significativa en su vida social. La articulación entre apoyos formales e informales promueve un envejecimiento más activo, física, psíquica y socialmente. La integración del trabajo de las familias con los dispositivos de apoyo social formal, sean del ámbito público o privado, es una forma de asegurar el cumplimiento de los derechos humanos y el bienestar de este grupo poblacional

Références

Acker, G. M. (2011). Burnout among mental health care providers. Journal of Social Work, 12(5), 475–490.

Acosta, G. S. (2014). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. V. Esquivel, E. Faur & E. Jelin (Ed.). Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 50, 218-220.

Arias, C. J. & Pantusa, J. (2018). Vínculos que brindan apoyo social a las personas mayores de edad avanzada. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Bidegain Ponte, N., & Calderón, C. (comps.) (2018). Los cuidados en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2007-2018. Publicaciones CEPAL: Santiago de Chile.

Zambrano Cruz, R., & Ceballos Cardona, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI (1), 26-39.

Ceminari, Y. & Stolkiner, A. (2016). El cuidado de personas mayores en la Argentina: de cuestión familiar a cuestión de derechos. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Casanova, L. & Lupica, C. (2018). Cuidados y mercado de trabajo: oportunidades y desafíos de las políticas de empleo para generar y promover trabajo decente. En OIT, UNICEF, PNUD & CIPPEC (Ed.) Las políticas de cuidado en Argentina: avances y desafíos. (pp. 77-97).

Florito, J. (2018). El Cuidado de Adultos Mayores. En OIT, UNICEF, PNUD & CIPPEC (Ed.) Las políticas de cuidado en Argentina: avances y desafíos. (pp. 39-73).

Daly, M. & Lewis, J. (2011). El concepto de “social care” y el análisis de los estados de bienestar contemporáneos. En C., Carrasco, C. Borderías, & T. Torns (Ed.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, (pp. 223-249) Madrid: La Catarata.

Fernández Ballesteros, R., Izal, M., Montorio, I., González, J. L. & Diaz Veiga, P. (1992). Evaluación e intervención psicológica en la vejez. Barcelona: Ediciones Martinez Roca.

Ferrara M et al. (2008). Prevalence of stress, anxiety and depression with Alzheimer Caregivers. Health and Quality of Life Outcomes 6, 93.

Ganem, J., Giustiniani, P. & Peinado, G. (2014). El trabajo remunerado y no remunerado en Rosario. La desigual distribución de los tiempos entre varones y mujeres. Revista Estudios Sociales Contemporáneos 11, 88-100.

Hernández Gómez M. A., Fernández Domínguez M. J., Blanco Ramos M. A., Alves Pérez M. T., Fernández Domínguez M. J., Souto Ramos A. I., González Iglesias M. P. & Clavería Fontán A. (2019). Depresión y sobrecarga en el cuidado de personas mayores. Revista española de salud pública 93, 1-10.

INDEC (2012). Encuesta Nacional sobre Calidad de vida de adultos mayores. ENCAVIAM, Serie Estudios INDEC N° 46. Buenos Aires: Autor.

ONU Mujeres & CEPAL (2020). Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19. Hacia Sistemas Integrales para fortalecer la respuesta y la recuperación. Santiago de Chile: Autor.

Peinado Portero, A. I., & Garcés de los Fayos Ruiz, E. J. (1998). Burnout en cuidadores principales de pacientes con alzheimer: el síndrome del asistente desasistido. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 14(1), 83–93.

Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL División de Desarrollo Social.

Tobío, C. (2013). Estado y familia en el cuidado de las personas: Sustitución o complemento. Cuadernos de relaciones laborales, 31(1), 17-38.

Villar, F. (2012). Successful ageing and development: the contribution of generativity in older age. Ageing and Society, 32, 1087-1105.

Zegers, P. B. (2012). Hijos adultos mayores al cuidado de sus padres, un fenómeno reciente. Revista Médica Clínica Las Condes, 23, (1), 77-83.

Téléchargements

Publié-e

2023-07-12

Comment citer

Lombardo, E., Morales, F., & Pereyra, M. de la P. . (2023). Los dispositivos de apoyo formal para personas
mayores desde la perspectiva de sus familiares. Revista Kairós-Gerontologia, 26(32), 35–66. https://doi.org/10.23925/2176-901X.2023.v26n32e62237