Cadernos Metrópole 66: Envejecimiento, movilidad y accesibilidad urbana: problemas y desafíos en las ciudades del Sur Global

Los editores de la revista Cadernos Metrópole invitan para la organización del ejemplar v. 28, n. 66, investigadores de diferentes áreas del conocimiento que tratan de la cuestión urbana y regional a enviaren textos que planteen el tema

 

Envejecimiento, movilidad y accesibilidad urbana:

problemas y desafíos en las ciudades del Sur Global

Editores: Ana Marcela Ardila Pinto, Carlos Fernando Ferreira Lobo e Natalia Villamizar Duarte

 

El envejecimiento poblacional ha generado cambios sociales significativos en la contemporaneidad. Como consecuencia, se vuelve cada vez más urgente la (re)formulación de políticas públicas específicas e inclusivas, dirigidas a mejorar la calidad de vida y garantizar el derecho a la ciudad de la población mayor. Uno de los ejes de investigación sobre el tema se refiere a la necesidad de garantizar el derecho efectivo de acceso y movilidad en el espacio urbano. En este sentido, se destacan estudios sobre envejecimiento activo; comportamientos de viaje; heterogeneidad del proceso de envejecimiento, los espacios y las prácticas de movilidad.

No obstante, la mayoría de las investigaciones se concentra en países del Norte Global, caracterizados por una alta tasa de motorización, suburbanización y una amplia inserción de las personas mayores en los sistemas de jubilación. Aún son escasos los estudios que abordan el impacto de la segregación urbana y las desigualdades en el derecho a la movilidad en relación con la distribución de bienes y servicios urbanos, especialmente en contextos de alta informalidad en el mercado laboral. Además, la interseccionalidad sigue siendo un tema poco explorado, al igual que el papel de las políticas públicas para mejorar el acceso y la movilidad de las personas adultas mayores

Este número especial de la revista Cadernos Metrópole invita a la presentación de artículos que aborden las intersecciones entre el proceso de envejecimiento y las condiciones de movilidad/accesibilidad urbana. Se reciben con especial interés estudios que analicen políticas públicas, infraestructuras urbanas, prácticas de movilidad, seguridad en el desplazamiento, transporte público inclusivo, redes de apoyo comunitario y los impactos de los cambios urbanos sobre el derecho a la movilidad. También se alientan reflexiones sobre desigualdades de género, raza y clase, así como enfoques comparativos entre diferentes contextos urbanos. Se fomenta especialmente la presentación de trabajos que exploren metodologías participativas y la coproducción de conocimiento, así como el uso de tecnologías e innovaciones urbanas para mejorar la accesibilidad.

Temas de interés: estructura urbana, desigualdades socioespaciales y acceso a la ciudad; envejecimiento activo, seguridad y movilidad; políticas públicas de movilidad y accesibilidad; infraestructuras urbanas y transporte inclusivo, público y privado; movilidad cotidiana, caminabilidad y uso de la bicicleta; movilidad y redes de apoyo familiar y comunitario; tecnología, innovación y ciudades inteligentes; desigualdades e interseccionalidad; trabajo, movilidad y envejecimiento; metodologías participativas y estudios comparativos internacionales.

 



Fecha-límite para envío de los trabajos: 30 DE JUNIO DE 2025

 

 

Escopo y política

 

La revista Cadernos Metrópole, de periodicidad cuatrimestral, tiene como foco la discusión de temas relacionados con los procesos de urbanización y las cuestiones urbanas en las diferentes formas presentadas en la realidad contemporánea. La revista es dirigida a la comunidad académica en general, especialmente a las áreas de Arquitectura y Urbanismo, Planificación Urbana y Regional, Geografía, Demografía y Ciencias Sociales.

La revista publica textos de investigadores y estudiosos de la temática urbana, que interactúan con el debate sobre los efectos de las transformaciones socio-espaciales en el condicionamiento del sistema político-institucional de las ciudades y los desafíos puestos a la adopción de modelos de gestión basados ​​en la gobernanza urbana. Los estudiantes de licenciatura no serán listados en la autoría o coautoría de los trabajos y serán mencionados como “colaboradores” en la sección Notas.

La revista está licenciada con el permiso Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional. Esta licencia permite a otros remezclar, modificar y crear a partir de su obra para fines no comerciales, y aunque a las nuevas obras tengan que otorgarle el debido crédito y no puedan ser utilizadas con fines comerciales, los usuarios no están obligados a licenciar sus obras derivadas bajo las mismas condiciones.

Es posible acceder libremente e inmediatamente al contenido de la revista de acuerdo con el principio de que conocimiento científico disponible gratuitamente al público contribuye a la democratización del conocimiento.

La revista no aplica tasa de presentación, publicación o de cualquier otra naturaleza en sus procesos, por tratarse de una revista científica dirigida a la comunidad científica brasileña.

 

CONVOCATORIA DE TRABAJOS

 

La revista Cadernos Metrópole se compone de un tema central, con convocatoria de trabajos específica, y uno temas libres relacionados con las áreas mencionadas. Los textos temáticos deberán presentarse dentro del plazo y deberán cumplir los requisitos especificados en la convocatoria, los textos libres tendrán recibimiento continuo.

Los artículos pueden ser escritos en portugués, español, inglés, italiano o francés.

Los trabajos enviados a Cadernos Metrópole deben enviarse a través del enlace https://revistas.pucsp.br/index.php/metropole/about/submissions

Los artigos NO deben contener ningún tipo de identificación del autor(es).

La revista no aceptará artículos firmados por más de 3 autores.

La revista no publica artículos de autoría o coautoría de graduandos. Si es necesario, se citarán como "colaboradores" al final del texto.

Les rogamos el envío del Instrumento Particular de Autorización y Asignación de Derechos de autor, fechado y firmado por el autor (s) (s) que debe ser adjuntado en el paso 4 de la sumisión.

Los textos serán publicados en el idioma original y en inglés. La calidad y los costos de la traducción serán responsabilidad exclusiva de los autores. La traducción es obligatoria sólo para los textos seleccionados para su publicación.

Los autores deberán cumplir con un intervalo de 2 (dos) ediciones para nueva publicación.

 

EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

 

Los artículos recibidos para publicación deben ser originales y serán presentados a los miembros del Consejo Editorial y consultores ad hoc para emitir opiniones. Los artículos recibirán dos evaluaciones y, haciéndose necesario, una tercera. Se respetará el anonimato de los autores y de los evaluadores.

Los Editores Científicos y la Junta Editorial harán la selección final de los textos recomendados para publicación por los evaluadores, teniendo en cuenta su coherencia académica y científica, la claridad de ideas, la pertinencia, la originalidad y actualidad del tema.

Los textos aprobados por los evaluadores, pero no seleccionados para su publicación en la edición a la que fueron sometidos, serán presentados a los organizadores de las siguientes ediciones con la intención de publicarlos en el apartado de Textos Complementarios.

 

 

COMUNICACIÓN CON LOS AUTORES

Los autores serán notificados por correo electrónico de la decisión final, y la revista no se compromete a devolver los originales no publicados.

 

DERECHOS DEL AUTOR

La revista no puede permitirse el lujo de pagar los derechos de autor y tampoco distribuir separatas.

El Instrumento Particular de Autorización y Asignación de Derechos de autor, fechada y firmada por el autor (s) (s), se debe enviar junto con el artículo.

El contenido del texto es responsabilidad del autor(s).

 

REGLAS PARA PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

Los artículos deben contener, en este orden:

  • Título, 12 palabras como máximo, en español y en inglés;

  • Resumen/abstract: no superior a 120 (ciento veinte) palabras en español y otro en inglés, con indicación de 5 (cinco) palabras-claves en español e inglés

  • Texto: digitado en Word, en espacio 1,5, fuente Arial tamaño 11, teniendo 20 a 25 páginas, incluyendo tablas, gráficos, figuras, referencias bibliográficas; las imágenes en formato JPG, con resolución mínima de 300 dpi y anchura máxima de 13 cm;

  • Subtítulos, máximo 6 palabras;

  • Referencias bibliográficas, siguiendo rigurosamente las instrucciones abajo;

  • Los trabajos que no cumplen las normas tendrán sus presentaciones canceladas.

 

Libros

AUTOR U ORGANIZADOR (org.) (año de publicación). Título del libro. Ciudad editorial, Editorial.

Ejemplo:

CASTELLS, M. (1983). A questão urbana. Rio de Janeiro, Paz e Terra.

 

Capítulos de los libros

AUTOR DEL CAPÍTULO (año de publicación). “Título del capítulo”. In: AUTOR DEL LIBRO u ORGANIZADOR (org.). Título del libro. Ciudad de editorial, Editorial.

Ejemplo:

BRANDÃO, M. D. de A. (1981). “O último dia da criação: mercado, propriedade e uso do solo em Salvador”. In: VALLADARES, L. do P. (org.). Habitação em questão. Rio de Janeiro, Zahar.

 

Artículos de periódicos

AUTOR DEL ARTÍCULO (año de publicación). Título del artículo. Título del periódico. Ciudad, volumen del periódico, número del periódico, página inicial y final del artículo.

Ejemplo:

TOURAINE, A. (2006). Na fronteira dos movimentos sociais. Sociedade e Estado. Dossiê Movimentos sociais. Brasília, v. 21, n.1, pp. 17-28.

 

Trabajos presentados en eventos científicos

AUTOR DEL TRABAJO (año de publicación). Título del trabajo. In: NOMBRE DEL CONGRESO, número, año, sitio de realización. Título de la publicación. Ciudad, Editorial, página inicial y final.

Ejemplo:

SALGADO, M. A. (1996). Políticas sociais na perspectiva da sociedade civil: mecanismos de controle social, monitoramento e execução, parceiras e financiamento. In: SEMINÁRIO INTERNACIONAL ENVELHECIMENTO POPULACIONAL: UMA AGENDA PARA O FINAL DO SÉCULO. Anais. Brasília, MPAS/SAS, pp. 193-207.

 

Tesis, disertaciones y monografias

AUTOR (año de publicación). Título. Tesis de doctoramiento o disertación de maestría. Ciudad, Universidad.

Ejemplo:

FUJIMOTO, N. (1994). A produção monopolista do espaço urbano e a desconcentração do terciário de gestão na cidade de São Paulo. O caso da avenida Engenheiro Luís Carlos Berrini. Dissertação de mestrado. São Paulo, FFLCH.

 

Textos sacados de Internet

AUTOR (año de publicación). Título del texto. Disponible en. Fecha de acceso.

Ejemplo:

FERREIRA, J. S. W. (2005). A cidade para poucos: breve história da propriedade urbana no Brasil. Disponível em: http://www.usp.br/fau/depprojeto/labhab/index.html. Acesso em 8 set. 2005.