Todos somos Narciso

La figura del doble en Las metamorfosis de Ovidio

Autores

DOI:

https://doi.org/10.23925/2675-8253.2021v2IiA1

Palavras-chave:

Doble, Ficción, Metamorfosis, Mímesis, Ovidio

Resumo

El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la figura del doble en Las metamorfosis de Ovidio. En principio, se revisa el concepto del doble. Después, se delimita el marco teórico del presente trabajo retomando a Stierle y lo que dice sobre la ficción: la poiesis y la fingere. También se toma en cuenta a Compagnon para tener una idea de mímesis. Con esto en mente, se estudian tres mitos ovidianos. Luego, se hace una breve reflexión acerca de cómo la duplicación sigue estando presente en la actualidad. Para finalizar, se concluye señalando las relaciones entre la ficción y la figura del doble.

Biografia do Autor

Sergio Luis Ojeda Trueba, Universidad Nacional Autónoma de México

Pasante de Lengua y Literaturas Hispanas.

Referências

COMPAGNON, Antoine. El demonio de la teoría. Literatura y sentido común. ARRANZ, Manuel (Trad.). Barcelona: Acantilado, 2015.

HERRERO, Juan. Figuras y significaciones del doble en la literatura: teorías explicativas. Cédille. Revista de estudios franceses, v. 2, p. 17-48, 2011.

ISER, Wolfgand. O fictício e o imaginário. Universidad del Estado de Río de Janeiro (Ed.). Río de Janeiro: EdURJ, 1996.

JIMÉNEZ, Rebeca. El doble en la literatura: genealogía y aproximación psicoanalítica. Tesis de Grado,Universidad de La Rioja, 2016.

MARTÍN, Rebeca. Las manifestaciones del doble en la narrativa breve española contemporánea. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona, 2006.

OVIDIO, Publio. Las metamorfosis. ÁLVAREZ, Consuelo e IGLESIAS, Rosa (Ed). Madrid: Cátedra, 2005.

STIERLE, Karlheinz. A ficção. COSTA LIMA, Luiz (Ed). Rio de Janeiro: Caétes, 2006.

Publicado

2021-09-17

Como Citar

Trueba, S. L. O. (2021). Todos somos Narciso: La figura del doble en Las metamorfosis de Ovidio . Revista Avesso: Pensamento, Memória E Sociedade, 2(1), 1–16. https://doi.org/10.23925/2675-8253.2021v2IiA1