Escrita Acadêmica: Fator de exclusão nos processos de formação de pós-graduação?

Autores

  • Martha Cecilia Arbeláez Gómez Universidad Tecnológica de Pereira https://orcid.org/0000-0001-9527-0158
  • Martha Lucia Garzón Osorio Universidad Tecnológica de Pereira
  • Tatiana Salazar Marín Universidad Tecnológica de Pereira

DOI:

https://doi.org/10.1590/1678-460X202339456233

Palavras-chave:

escrita acadêmica, formação pós-graduada, interculturalidade, estudantes indígenas

Resumo

A escrita acadêmica desempenha um papel central na produção e difusão do conhecimento, finalidade fundamental na formação pós-graduada. O artigo trata de um dos casos estudados, como parte de uma investigação mais ampla, cujo objetivo foi compreender as transformações na escrita acadêmica de estudantes de pós-graduação de três regiões colombianas. Este estudo teve como objetivo compreender as transformações na escrita de um contexto intercultural, formado por 18 estudantes, sete deles pertencentes a um povoado indígena colombiano. Foram retiradas as produções escritas elaboradas no início e no final da pós-graduação, as quais foram analisadas a partir das categorias: Locutor/Enunciador, Interlocutor/Enunciador, Tópico/O Enunciado, Superestrutura e Macro/Microestrutura, com base na perspectiva discursiva interativa de Martinez e outros. (2004). Os resultados mostram que apesar das transformações positivas de todas as escritas, ainda persistem dificuldades, especialmente nos estudantes indígenas, questão que pode ser um fator de exclusão dentro das comunidades acadêmicas e que nos convida a refletir sobre novas formas de assumir a alfabetização acadêmica em contextos interculturais. contextos.

Biografia do Autor

Martha Cecilia Arbeláez Gómez, Universidad Tecnológica de Pereira

Doctora en psicología de la Educación. Profesora titular, facultad de Ciencias de la Educación. Directora Maestría en Educación.

Martha Lucia Garzón Osorio, Universidad Tecnológica de Pereira

Fonoaudióloga. Magister en Educación, estudiante doctorado en Didáctica, directora línea de investigación en diversidad y educación inclusiva. Profesora Asociada, Facultad de Ciencias de la Educación.

Tatiana Salazar Marín, Universidad Tecnológica de Pereira

Licenciada en Pedagogía Infantil. Magister en Educación. Profesora Catedrática Universidad Tecnológica de Pereira. 

Referências

Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C., & Rider, C. (comps) (2015). Cómo leer y escribir en la universidad: Prácticas letradas exitosas. 2. ed. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Bajtin, M. (1998). Estética de la creación verbal. 8. ed. Siglo veintiuno editores.

Bañales Faz, G., Vega López, N.A., Araujo Alvineda, N., Reyna Valladares, A., & Rodríguez Zamarripa, B.S. (2015). La enseñanza de la argumentación escrita en la universidad: una experiencia de intervención con estudiantes de lingüística aplicada. Revista mexicana de investigación educativa, 20(66), 879-910. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000300009&lng=es&tlng=es

Bastiani Gómez, J., & López García, M.M. (2016). La producción de textos escritos en estudiantes de dos universidades públicas con el modelo intercultural. Revista Educación, 40(1), 89-112. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.18420

Battaner, P., Atienza, E., López, C., & Pujol, M. (2009). Características lingüísticas y discursivas del texto académico. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 14(50), 47-67. http://hdl.handle.net/11162/28581

Benveniste, É. (1976). Problèmes de linguistique générale I. Gallimard.

Camps, A., & Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4243793

Cano Ruiz, A. (2019). Dificultades de escritura en estudiantes de telesecundaria de una comunidad indígena. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (28),183-206. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2604

Cárdenas Pérez, E. (2018). Maestros indígenas bilingües: experiencias amargas con la lengua escrita. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29(75), 199-214. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34060766010

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, Revista Venezolana de Educación, 8(26), 321-327. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602605.pdf

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa , 18(57), 355-381. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003

Cassany, D. (2012). Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir. 2. ed. Paidós Comunicación.

Castelló, M. (2000). Las estrategias de aprendizaje en el proceso de composición escrita. En C. Monereo Font (Coordinador), Estrategias de aprendizaje (pp. 147-184). Visor.

Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Editorial GRAO.

Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365. https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a13

Díaz Rodríguez, Á. (2014). Retórica de la escritura académica. Pensamiento crítico y argumentación discursiva. Editorial Universidad de Antioquia.

Ducrot, O. (1988). Polifonía y Argumentación. Universidad del Valle.

Espinoza García, E. (2014). Dificultades en lengua escrita en español en estudiantes otomíes de Telebachillerato [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/42075

Fadda, A. H. (2012). Difficulties in academic writing: From the perspective of King Saud University postgraduate students. English Language Teaching, 5(3), 123-130. http://dx.doi.org/10.5539/elt.v5n3p123

Fregoso Peralta, G. (2008). Los problemas del estudiante universitario con la redacción. Un estudio de caso en los niveles de licenciatura y de maestría. Revista Universidad EAFIT, 44(149), 9-22. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/157/156

García León, D.L. (2014). Minorías lingüísticas en Colombia. Acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 163-182. https://doi.org/10.19053/0121053X.2765

Hamel, R.E., Brumm, M., Carrillo Avelar, A., Loncon, E., Nieto, R., & Silva Castellón, E. (2004). ¿Qué hacemos con la Castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena. Revista mexicana de investigación educativa , 9(20), 83-107. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/836/836

Hernández Rodríguez, E. (2015). Intencionalidad y reflexividad en la escritura de alumnos bilingües indígenas de nivel superior. Revista mexicana de investigación educativa , 20(66), 789-825. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000300006&lng=es&tlng=es

Herrenkohl Ruper, L., & Wertsch, J.V. (1999). The use of cultural tools: Mastery and appropriation. In I. Sigel. (Ed). Development of mental representation: Theories and applications (pp. 415-435).

Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. Siglo veintiuno editores.

Macarena Ossola, M. (2013). La autoridad etnográfica interpelada. Tensiones contemporáneas sobre la(s) escritura(s) de la otredad. Universitas Humanística, (75), 63-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125335003

Magendzo, K. A. (2016). Repensar el currículo desde la perspectiva controversial. Ruta Maestra, Currículo para transformar la Educación, 15, 19-24.

Márquez Guzmán, S., Ancira Torres, A. M., & Lozano Rodríguez, A. (2010). Diagnóstico de las habilidades de Redacción Académica de estudiantes de nivel posgrado. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 1(1), 10-16. https://www.cervantesvirtual.com/obra/diagnostico-de-las-habilidades-de-redaccion-academica-de-estudiantes-de-nivel-posgrado

Martínez, M.C. (2006). Comprensión y Producción de Textos Escritos: La Situación de Enunciación. En M. Martínez (Ed.), Módulo II Cátedra UNESCO Lectura y Escritura (pp. 1-10). Universidad del Valle.

Martínez, M. C. (2013). Los géneros desde una perspectiva socio-enunciativa. La noción de contexto integrado. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 13(2), 21-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5959070

Martínez, M. C., Álvarez, D. I., Hernández, F., Zapata, F., & Castillo, L. C. (2004). Discurso y aprendizaje. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina/Universidad del Valle

Moreno Cardozo, S.M., & Hernández Barbosa, R. (2014). La escritura en un programa posgradual: mitos y realidades. Una experiencia transformadora. Enunciación, 19(2), 318-332. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a09

Morles, A. (2004). El mejoramiento de la capacidad para producir textos escritos. En Castañeda, S. (Ed.), Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica (pp. 373-391). El Manual Moderno.

Oquendo, L. (2014). Estrategias de desarrollo del español como segunda lengua para estudiantes indígenas universitarios. Lengua y Habla, 18, 107-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511951374008

Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: géneros científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6), 165-196. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/813

Padilla, C., & Carlino, P. (2010). Alfabetización académica e investigación-acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria. En G. Parodi. (Ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas (pp. 153-182). Academia Chilena de la Lengua/Ariel.

Pérez Abril, M., & Rincón Bonilla, G. (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana: Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez López, M. (2016). La expresión escrita de los estudiantes universitarios bilingües (español-lengua indígena). Revista mexicana de investigación educativa , 21(70), 847-879. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000300847&lng=es&tlng=es

Piñacué, J.C. (2014). Pensamiento indígena, tensiones y academia. Revista Tabula Rasa, (20) 161-192. https://doi.org/10.25058/20112742.175

Rhodes, L. (2013). When is writing also reading? Across the Disciplines, Journal of Language, Learning and Academic Writing, 10(4). https://doi.org/10.37514/ATD-J.2013.10.4.17

Rodríguez Hernández, B., & Leal, R. (2017). La escritura académica en los posgrados profesionalizantes para maestros de educación básica. CPU-e Revista de Investigación Educativa, (24), 224-239. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082017000100224&lng=es&tlng=es

Ruíz Avila, D. (2016). Lectura-escritura. Trabas en la formación de estudiantes de educación indígena. Pacarina del Sur, (27), 2007-2309. http://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1291-lectura-escritura-trabas-en-la-formacion-de-estudiantes-de-educacion-indigena

Stake, R. (2005) Investigación con estudio de casos. Morata.

Ulloa Sanmiguel, A., & Carvajal Barrios, G. (2009). La enunciación en la construcción del texto escrito: Formulación conceptual y pertinencia en una investigación sobre cultura escrita y conocimiento en la universidad. Nexus Comunicación, 5, 26-56. https://doi.org/10.25100/nc.v0i5.840

Uribe Enciso, O. L., & Carrillo García, S. (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 272-285. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3509

Valente, E. (2016). Reescritura, reflexión teórica y argumentación en el nivel de posgrado. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura , 3(6), 135-164. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/812

Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. 3. ed. 2 reimpr. Paidós.

Publicado

2023-12-27

Como Citar

Arbeláez Gómez, M. C., Garzón Osorio, M. L., & Salazar Marín, T. (2023). Escrita Acadêmica: Fator de exclusão nos processos de formação de pós-graduação?. DELTA: Documentação E Estudos Em Linguística Teórica E Aplicada, 39(4). https://doi.org/10.1590/1678-460X202339456233

Edição

Seção

Artigos