Cadernos Metrópole 64: Urbanismo de plataforma

Los editores de la revista Cadernos Metrópole invitan para la organización del ejemplar v. 27, n. 64, investigadores de diferentes áreas del conocimiento que tratan de la cuestión urbana y regional a enviaren textos que planteen el tema

 

Urbanismo de plataforma

Editores: Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro, Nelson Diniz

 

En el primer cuarto del siglo XXI, asistimos a una nueva ronda de transformaciones radicales del capitalismo, incluso más disruptivas en comparación con las de los setenta. Hay muchas maneras de nombrar estas transformaciones más recientes: “capitalismo financiarizado” o “sub financiero”. dominancia”, “capitalismo rentista”, “capitalismo de vigilancia”, entre muchas otras posibilidades.

Sin perder de vista estas otras posibilidades, este número de Cadernos Metrópole pretende considerar, principalmente, el “capitalismo de plataforma”, con énfasis en sus repercusiones en los procesos de producción social del espacio urbano y regional. Repercusiones que dieron origen a conceptos como “urbanismo de plataforma”, “digitalización del espacio urbano” y “urbanización de internet”. Cabe señalar que este es un tema que encuentra precedentes en formulaciones sobre el “régimen de acumulación flexible”, la “sociedad red” y el “entorno técnico-científico-informativo”.

Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XXI hay muchas novedades en juego. La revolución técnico-científica ha alcanzado un nuevo nivel: internet de las cosas, big data, aprendizaje automático, realidad aumentada e inteligencia artificial. Esas y otras innovaciones tecnológicas están revolucionando una vez más las formas en que la humanidad prueba su relación con el tiempo y el espacio.

Está en marcha una “nueva experiencia urbana”, vinculada a la “plataformización del capitalismo”, que no puede entenderse sin tener en cuenta otros factores de cambio, empezando por el alto grado de autonomía del capital ficticio. Estamos ante una nueva etapa histórica, la de la “dominación financiero-informativa”, que penetra todas las dimensiones de la vida social. Y fue precisamente en el marco de esta nueva etapa que un gigantesco volumen de capital sobreacumulado se trasladó al ámbito de las inversiones en plataformas digitales. Además de las ya consolidadas “Big Techs”, como Amazon y Google, tras la crisis de 2008, una serie de “empresas de aplicaciones” comenzaron a imponer su modelo de negocio, basado en la racionalidad algorítmica, a las nuevas “empresas digitales”, maquinaria informacional”. y en el control monopólico de las tecnologías georreferenciadas. Uno de los casos paradigmáticos, el de Uber, con su plataforma de transporte de pasajeros y mercancías, abrió el camino, por ejemplo, al amplio debate sobre la “uberización”.

Por todo ello, buscamos artículos que reflexionen y presenten resultados de investigación sobre los impactos de la plataformización del capitalismo en la producción social del espacio. ¿Cómo impacta la expansión de las plataformas de servicios digitales en los mecanismos de captura de rentas urbanas y el funcionamiento de los mercados inmobiliarios? ¿Cómo su dinámica refuerza las tendencias de mercantilización y financiarización de las ciudades? ¿Las plataformas digitales de alquiler a corto plazo, como Airbnb, realmente influyen en los precios inmobiliarios? ¿Están impulsando procesos de gentrificación? ¿Cómo describir y analizar las “estrategias espaciales” relacionadas a los “modelos de negocio” de diferentes plataformas digitales? ¿Cómo afectan la estructura social y ocupacional de las ciudades brasileñas? ¿Cómo realizar estudios comparativos respecto del desempeño de las plataformas digitales en las principales ciudades del país y del mundo?

También hay que recordar que estas cuestiones tienen una amplia afinidad con el debate sobre la “urbanización logística” y, por lo tanto, con las reflexiones sobre los vínculos entre extracción, logística y finanzas. Ya sea en el caso del comercio electrónico o en el contexto de otras actividades económicas, lo que sucede en el campo de la logística se ha vuelto central para los procesos de acumulación, requiriendo un nuevo salto de calidad en la gestión de los “fijos” y “flujos” espaciales.

Hay quienes también apoyan la relevancia de la idea de “extractivismo urbano” o un “concepto ampliado de extractivismo”, para sugerir que la lógica misma de la extracción se desborda y alcanza a otros sectores, captando, o mejor aún, “extrayendo” los ingresos, por ejemplo, la deuda de las familias y de las clases populares. En otras palabras, los “pasivos” que resultan de formas alternativas (“financiarizadas”) de asegurar la reproducción social se convierten en “activos” en manos de bancos e instituciones financieras. De ahí el debate sobre la “asetización” o la “financiarización 2.0”. Asimismo, hay una serie de enfoques sobre cómo esta lógica captura el “giro” y la informalidad.

Finalmente, este número de Cadernos Metrópole tiene el reto recibir contribuciones, teóricas y empíricas, que reúnan temas y preguntas como éstas, considerando que ésta es, efectivamente, una nueva frontera – una de las más importantes – de transformar la vida en las ciudades en el siglo XXI.



Fecha-límite para envío de los trabajos: 10 DE DICIEMBRE DE 2024

 

 

Escopo y política

 

La revista Cadernos Metrópole, de periodicidad cuatrimestral, tiene como foco la discusión de temas relacionados con los procesos de urbanización y las cuestiones urbanas en las diferentes formas presentadas en la realidad contemporánea. La revista es dirigida a la comunidad académica en general, especialmente a las áreas de Arquitectura y Urbanismo, Planificación Urbana y Regional, Geografía, Demografía y Ciencias Sociales.

La revista publica textos de investigadores y estudiosos de la temática urbana, que interactúan con el debate sobre los efectos de las transformaciones socio-espaciales en el condicionamiento del sistema político-institucional de las ciudades y los desafíos puestos a la adopción de modelos de gestión basados ​​en la gobernanza urbana. Los estudiantes de licenciatura no serán listados en la autoría o coautoría de los trabajos y serán mencionados como “colaboradores” en la sección Notas.

La revista está licenciada con el permiso Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional. Esta licencia permite a otros remezclar, modificar y crear a partir de su obra para fines no comerciales, y aunque a las nuevas obras tengan que otorgarle el debido crédito y no puedan ser utilizadas con fines comerciales, los usuarios no están obligados a licenciar sus obras derivadas bajo las mismas condiciones.

Es posible acceder libremente e inmediatamente al contenido de la revista de acuerdo con el principio de que conocimiento científico disponible gratuitamente al público contribuye a la democratización del conocimiento.

La revista no aplica tasa de presentación, publicación o de cualquier otra naturaleza en sus procesos, por tratarse de una revista científica dirigida a la comunidad científica brasileña.

 

CONVOCATORIA DE TRABAJOS

 

La revista Cadernos Metrópole se compone de un tema central, con convocatoria de trabajos específica, y uno temas libres relacionados con las áreas mencionadas. Los textos temáticos deberán presentarse dentro del plazo y deberán cumplir los requisitos especificados en la convocatoria, los textos libres tendrán recibimiento continuo.

Los artículos pueden ser escritos en portugués, español, inglés, italiano o francés.

Los trabajos enviados a Cadernos Metrópole deben enviarse a través del enlace https://revistas.pucsp.br/index.php/metropole/about/submissions

Los artigos NO deben contener ningún tipo de identificación del autor(es).

La revista no aceptará artículos firmados por más de 3 autores.

La revista no publica artículos de autoría o coautoría de graduandos. Si es necesario, se citarán como "colaboradores" al final del texto.

Les rogamos el envío del Instrumento Particular de Autorización y Asignación de Derechos de autor, fechado y firmado por el autor (s) (s) que debe ser adjuntado en el paso 4 de la sumisión.

Los textos serán publicados en el idioma original y en inglés. La calidad y los costos de la traducción serán responsabilidad exclusiva de los autores. La traducción es obligatoria sólo para los textos seleccionados para su publicación.

Los autores deberán cumplir con un intervalo de 2 (dos) ediciones para nueva publicación.

 

EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

 

Los artículos recibidos para publicación deben ser originales y serán presentados a los miembros del Consejo Editorial y consultores ad hoc para emitir opiniones. Los artículos recibirán dos evaluaciones y, haciéndose necesario, una tercera. Se respetará el anonimato de los autores y de los evaluadores.

Los Editores Científicos y la Junta Editorial harán la selección final de los textos recomendados para publicación por los evaluadores, teniendo en cuenta su coherencia académica y científica, la claridad de ideas, la pertinencia, la originalidad y actualidad del tema.

Los textos aprobados por los evaluadores, pero no seleccionados para su publicación en la edición a la que fueron sometidos, serán presentados a los organizadores de las siguientes ediciones con la intención de publicarlos en el apartado de Textos Complementarios.

 

 

COMUNICACIÓN CON LOS AUTORES

Los autores serán notificados por correo electrónico de la decisión final, y la revista no se compromete a devolver los originales no publicados.

 

DERECHOS DEL AUTOR

La revista no puede permitirse el lujo de pagar los derechos de autor y tampoco distribuir separatas.

El Instrumento Particular de Autorización y Asignación de Derechos de autor, fechada y firmada por el autor (s) (s), se debe enviar junto con el artículo.

El contenido del texto es responsabilidad del autor(s).

 

REGLAS PARA PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

Los artículos deben contener, en este orden:

  • Título, 12 palabras como máximo, en español y en inglés;

  • Resumen/abstract: no superior a 120 (ciento veinte) palabras en español y otro en inglés, con indicación de 5 (cinco) palabras-claves en español e inglés

  • Texto: digitado en Word, en espacio 1,5, fuente Arial tamaño 11, teniendo 20 a 25 páginas, incluyendo tablas, gráficos, figuras, referencias bibliográficas; las imágenes en formato JPG, con resolución mínima de 300 dpi y anchura máxima de 13 cm;

  • Título de la sección, máximo 6 palabras;

  • Referencias bibliográficas, siguiendo rigurosamente las instrucciones abajo;

  • Los trabajos que no cumplen las normas tendrán sus presentaciones canceladas.

 

Libros

AUTOR U ORGANIZADOR (org.) (año de publicación). Título del libro. Ciudad editorial, Editorial.

Ejemplo:

CASTELLS, M. (1983). A questão urbana. Rio de Janeiro, Paz e Terra.

 

Capítulos de los libros

AUTOR DEL CAPÍTULO (año de publicación). “Título del capítulo”. In: AUTOR DEL LIBRO u ORGANIZADOR (org.). Título del libro. Ciudad de editorial, Editorial.

Ejemplo:

BRANDÃO, M. D. de A. (1981). “O último dia da criação: mercado, propriedade e uso do solo em Salvador”. In: VALLADARES, L. do P. (org.). Habitação em questão. Rio de Janeiro, Zahar.

 

Artículos de periódicos

AUTOR DEL ARTÍCULO (año de publicación). Título del artículo. Título del periódico. Ciudad, volumen del periódico, número del periódico, página inicial y final del artículo.

Ejemplo:

TOURAINE, A. (2006). Na fronteira dos movimentos sociais. Sociedade e Estado. Dossiê Movimentos sociais. Brasília, v. 21, n.1, pp. 17-28.

 

Trabajos presentados en eventos científicos

AUTOR DEL TRABAJO (año de publicación). Título del trabajo. In: NOMBRE DEL CONGRESO, número, año, sitio de realización. Título de la publicación. Ciudad, Editorial, página inicial y final.

Ejemplo:

SALGADO, M. A. (1996). Políticas sociais na perspectiva da sociedade civil: mecanismos de controle social, monitoramento e execução, parceiras e financiamento. In: SEMINÁRIO INTERNACIONAL ENVELHECIMENTO POPULACIONAL: UMA AGENDA PARA O FINAL DO SÉCULO. Anais. Brasília, MPAS/SAS, pp. 193-207.

 

Tesis, disertaciones y monografias

AUTOR (año de publicación). Título. Tesis de doctoramiento o disertación de maestría. Ciudad, Universidad.

Ejemplo:

FUJIMOTO, N. (1994). A produção monopolista do espaço urbano e a desconcentração do terciário de gestão na cidade de São Paulo. O caso da avenida Engenheiro Luís Carlos Berrini. Dissertação de mestrado. São Paulo, FFLCH.

 

Textos sacados de Internet

AUTOR (año de publicación). Título del texto. Disponible en. Fecha de acceso.

Ejemplo:

FERREIRA, J. S. W. (2005). A cidade para poucos: breve história da propriedade urbana no Brasil. Disponível em: http://www.usp.br/fau/depprojeto/labhab/index.html. Acesso em 8 set. 2005.