State and developers of urban neoliberalism: gated communities in Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.1590/2236-9996.2023-5701Keywords:
gated communities, real state developers, urban neoliberalism, urban policies, urban surplus valueAbstract
Gated communities are one of the clearest expressions of urban neoliberalism in Latin America. Based on interviews, documentary analysis, and secondary sources, we created a catalog containing the private neighborhoods in Uruguay and the developers of most of them. The development of gated communities sheds light on the role of international capital and international entrepreneurs and reveals the traction of tourism. State management progressively converges with developers’ strategies through exceptions and tax benefits, granted mostly by local governments, with environmental risks and waiving the collection of urban surplus value. The Uruguayan case, relatively late and slow, gives an account in statu nascendi of some mechanisms through which urban neoliberalism occurs in the region.
References
ALEGRE, P. (2008). Democracia y reformas en el Uruguay; un caso de gradualismo perverso. Revista Uruguaya de Ciencia Política, v. 17, n. 1, pp. 137-158. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688499X2008000100006&lng=es&tlng=es.
ÁLVAREZ-RIVADUELLA, M. (2007). Golden ghettos: gated communities and class residential segregation in Montevideo, Uruguay. Environment and Planning A, v. 39, pp. 47-63. DOI: 10.1068/a38469.
APAOLAZA, R.; VENTURINI, J. (2021). Cambios de usos del suelo en la periferia del área metropolitana de Buenos Aires. Aportes para una teoría de la rent gap periurbana. Geograficando, v. 17, n. 1, e087. Disponible en: https://doi.org/10.24215/2346898Xe087.
ARIZAGA, M. (2003). Nuevas urbanizaciones cerradas en los noventa: representaciones del suburbio en sectores medios. Documento de Trabajo. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/subida/Argentina/iigg-uba/20110318044159/ji4.pdf.
ARTIGAS, A. (2007). Instrumentos fi scales, obras de infraestructura y transformaciones territoriales. El caso de la Ciudad de la Costa 1985-2000. Tesis de maestría. Montevideo, Universidad de la República. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12008/5575.
ASSIS, L. (2009). “Segundas residencias y multiterritorialidad en el nordeste brasileño: el aumento del turismo residencial”. In: MAZÓN, T.; HUETE, R.; MANTECÓN, A. (eds.). Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas formas de movilidad residencial. Barcelona, Icaria.
ATKINSON, R.; BLANDY, S. (2006). Gated communities. New York/London, Routledge, Taylor & Francis Group.
BAER, L.; CUENYA, B.; DUARTE, J.; ESTEBAN, A.; ITZCOVICH, P.; REESE, E. (2016). “La captura de plusvalías en Argentina”. In: BLANCO, A. et al. (eds.). Expandiendo el uso de la valorización del suelo. La captura de plusvalías en América Latina y el Caribe. Washington/DC, Banco Interamericano de Desarrollo.
BAYCAN-LEVENT, T.; GULUMSER, A. (2005). Gated communities from the perspective of developers. In: 45TH CONGRESS OF THE EUROPEAN REGIONAL SCIENCE ASSOCIATION: "LAND USE AND WATER
MANAGEMENT IN A SUSTAINABLE NETWORK SOCIETY", pp. 23-27. Amsterdam.
BELTRÃO, M.; GÓES, E. (2013). Espaços fechados e cidades. Insegurança urbana e fragmentação socioespacial. San Pablo, Ed. Unesp.
BELTRÃO, M. (2003). A cidade dentro da cidade. Uma edge city em São Jose do Rio Preto. In: V COLOQUIO INTERNACIONAL DE GEOCRÍTICA LA VIVIENDA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO SOCIAL EN LA CIUDAD. Barcelona, 26-30 mayo.
BERNABÉU, M.; NAVARRETE, M. (2020). Los productores del espacio urbano: agentes y promotores inmobiliarios. Una aproximación desde el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina. Revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio, n. 11, pp. 56-67.
BERQUE, A. (2013). “Insoutenable désurbanité”. In: FRANCK-DOMINIQUE VIVIEN et al. (eds.). L’évaluation de la durabilité. Versailles, Éditions Quæ.
BLAKELY, E.; SNYDER, M. (1997). Fortress America. Gated communities in the United States. Washington. Brookings Institutions Press/Lincoln Institute and Land Policy.
BORSDORF, A.; HIDALGO, R. (2004). Formas tempranas de exclusión residencial y el modelo de ciudad cerrada en América Latina. El caso de Santiago. Revista de Geografia Norte Grande, n. 32, pp. 21-37.
BORSDORF, A. (2002). “Barrios cerrados en Santiago de Chile, Quito y Lima: tendencias de la segregación socio-espacial en capitales andinas”. In: CABRALES, L. Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara, Unesco.
BOURDIEU, P. (2016). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires, Manantial.
BRENER, M. (2015). Lecciones aprendidas sobre recuperación de plusvalías en Uruguay en el marco de la nueva ley 18308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Tesis de maestría. Montevideu, Universidad de la República.
BRENNER, N.; THEODORE, N. (2002). Spaces of Neoliberalism. Urban Restructuring in North America and Western Europe. Londres, Blackwell Publishers.
BRENNER, N.; PECK, J.; THEODORE, N. (2010). After neoliberalization? Globalizations, v. 7, n. 3, pp. 327-345.
______ (2015). Urbanismo neoliberal. La ciudad y el imperio de los mercados. En El mercado contra la ciudad. Sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Mapas 41, pp. 211- 243.
BRITES, W. (2017). La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio-espacial en América Latina. Revista Brasileira de Gestão Urbana, v. 9, n. 3,
pp. 573-586. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2175-336920170003&lng=en&nrm=iso).
CABRALES, L. F.; CANOSA, E. (2001). Segregación residencial y fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en Guadalajara. Espiral, v. VII, n. 20, pp. 223-253. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13802008.
CABRALES, L. F. (2002). Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara/México, Universidad de Guadalajara/Unesco.
______ (2005). Estado del conocimiento sobre las urbanizaciones cerradas en Iberoamérica. In: LA CIUDAD Y EL MIEDO: VII COLOQUIO DE GEOGRAFÍA URBANA – AGE Universidad de Girona.
CABRERA, J.; ESCOBAR, A.; UGARTE, M. (2019). Cochabamba en fragmentos: un acercamiento al fenómeno de los barrios cerrados. Revista Investigación & Desarrollo, v. 19, n. 2, pp. 83-108.
CACCIARI, M.; BAYRLE, T.; PUENTE, M. (2010). La Ciudad. Barcelona. Gustavo Gili.
CALDEIRA, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona, Gedisa.
CAPRON, G. (2021). Seguridad, desconfi anza y la dimensión simbólica de la segregación en urbanizaciones cerradas. EURE, v. 47, n. 142, pp. 121-137. Disponible en: https://doi.org/10.7764/EURE.47.142.06.
CARBALLO, C. (2002). “Buenos Aires y urbanización cerrada: nuevas formas de apropiación y fragmentación del espacio urbano”. In: CABRALES, L. F. Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara, Unesco.
CARVALHO, M.; VARKKI, R.; ANTHONY, K. (1997). Residential Satisfaction in Condominios Exclusivos (Gateguarded Neighborhoods). Environment and Behavior, v. 29, n. 6, pp. 734-768.
CASANOVA, R. (2005). Reconocimiento de los efectos de intervenciones territoriales en los valores del mercado inmobiliario: caso Montevideo. Tesis de maestría. Montevideu, Universidad de la República. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12008/5580.
CERONI, M.; DA-FONSECA, A.; FALERO, A.; PÉREZ, M.; RODRÍGUEZ, A. (2014). “Dominación territorial de los barrios privados en el noreste Metropolitano de Montevideo”. En: ACOSTA, Y.; CASAS, A.; MAÑÁN, O.; RODRÍGUEZ, A.; ROSSI, V. (coords.). Sujetos Colectivos, Estado y capitalismo en Uruguay y América Latina . Montevideo, Ediciones Trilce.
CERONI, M.; DA-FONSECA, A.; SCHÖN, F.; DOMÍNGUEZ, A. (2016). Territorio Estratégico y Segregación: La Región Noreste del Área Metropolitana de Montevideo. Revista de Economía, Sociedad y Territorio. Toluca/México, v. 16, n. 51, pp. 403-427.
CERONI, M.; PÉREZ SÁNCHEZ, M. (2018). ¿Miserias necesarias? Dinámicas espaciales del capital, el Estado y el tejido social en la región noreste metropolitana de Montevideo. Revista Quid 16, n. 10. Disponible en: http:///home/usuario/Escritorio/doctorado%20estudios%20urbanos/Cap%C3%ADtulos%20Tesis/%20. Recuperado de: https://pim.udelar.edu.uy/portal/wp-content/uploads/sites/14/2018/12/3201-9367-1-PB.pdf.
CICCOLELLA, P. (1999). Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa. EURE, v. 25, n. 76, pp. 5-27. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611999007600001.
CISTERNA, C.; CAPDEVIELLE, J. (2019). La promoción inmobiliaria y su acción empresarial organizada: el caso de la Cámara de Desarrollistas Urbanos Córdoba. In: XXI JORNADAS DE GEOGRAFÍA DE LA UNLP. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13524/ev.13524.pdf.
CLICHEVSKY, N. (2000). Informalidad urbana y segregación en América Latina. Una aproximación. Medio Ambiente y Desarrollo, serie n. 28. Cepal, Santiago de Chile.
CONTRERAS, M.; OJEDA, J. (2019). Recuperación de plusvalías: herramienta impuestaria de autofinanciamiento para Gobiernos Autónomos Descentralizados. El Caso Ecuatoriano. Bitácora Urbano Territorial, n. 29, pp. 101-108. Disponible em: https://doi.org/./bitacora.vn.
COY, M.; PÖHLER, M. (2002). Gated Communities in Latin American Megacities: case studies in Brazil and Argentina. Planning and Design, v. 29, n. 3, pp. 355-370. DOI: https://doi.org/10.1068%2Fb2772x.
CUENYA, B. (2016). La política urbana frente a la mercantilización y elitización de la ciudad: algunas reflexiones y referencias a la situación argentina. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, v. 21, n. 21, pp. 167-194. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3692/369249450008.pdf.
DEMAJO, L. (2011). Barrios cerrados en ciudades latinoamericanas. URBS – Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, v. 1, n. 1, pp. 151-160. Disponible en: http://nevada.ual.es:81/urbs/index.php/urbs/article/view/demajo_meseguer.
DUARTE, J. I.; BAER, L. Y. (2013). Recuperación de plusvalías a través de la contribución por mejoras en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires-Argentina. Documento de Trabajo del Lincoln Institute of LandPolicy. Disponible en: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/duartewp14jd1sp-full_0.pdf.
FALERO, A.; PÉREZ, M.; CERONI, M.; DA FONSECA, A.; RODRÍGUEZ, A. (2013). Cambios y disputas territoriales: el caso de la región metropolitana de Montevideo. Revista Contrapunto n. 3, pp. 33-48.
GADINO, I.; SCIANDRO, J.; TAVEIRA, G.; GOLDBERG, N. (2022). Tendencias y efectos socioambientales del desarrollo inmobiliario turístico en zonas costeras de Sudamérica. El caso de Región Este, Uruguay. Revista EURE, v. 48, n. 145. Disponible en: https://doi.org/10.7764/EURE.48.145.05.
GARCÍA GRISONI, M.; RAVELA, J.; JORGE, M.; PÉREZ, M. (2019). “Renta del Suelo Urbano: una aproximación teórica-metodológica a partir del abordaje de dos grandes desarrollos urbanos en Montevideo”. In: AGUIAR, S. et al. (coords.). Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad. Montevideo, La Diaria.
GARRETÓN, M. A.; ESPINOZA, M. (1993). ¿Reforma del estado o cambio en la matriz socio-política?: el caso Chileno. Revista Perfi les Latinoamericanos, n. 1, pp. 133-170. México DF, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
GEYMONAT, J. (2019). Industrias e industriales en un contexto de desindustrialización (1980-2015). Tesis de Maestría. Montevideu, Universidad de la República. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12008/23441.
GIROLA, F. (2005). Nuevos paisajes residenciales en el Gran Buenos Aires: los emprendimientos cerrados entre el urbanismo escenográfico y el urbanismo afi nitario. Revista Litorales, v. 5, n. 6. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8159.
GÓMEZ MATURANO, R.; ALVARADO, C. (2016). Tres décadas del mercado inmobiliario y las urbanizaciones cerradas en la Zona Metropolitana Querétaro 1990-2008, México. Revista de la Facultad de Trabajo Social, n. 32, pp. 87-105.
GÓMEZ, M.; TISOCCO, D. (2013). Evaluación de proyectos inmobiliarios. Buenos Aires, Bienes Raíces Ediciones.
HARVEY, D. (1989a). The condition of postmodernity. USA, Blackwell.
______ (1989b). The urban experience. Baltimore, The John Hopkins University Press
______ (2013). Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid, Akal.
HERNÁNDEZ, F. M. (2009). Urbanizaciones privadas en América Latina. Los “guetos” del siglo XXI. El crecimiento de countries y barrios privados en la costa atlántica argentina. Disponible en: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/geografiasocioeconomica/geografiaurbana/88.pdf. Acceso en: nov 2021.
HIDALGO, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografia social en Santiago de Chile (1990-2000). EURE, v. 30, n. 91, pp. 29-52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004009100003.
HIDALGO, R.; JANOSCHKA, M. (eds.). (2014). La ciudad neoliberal. gentrifi cación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Serie Geolibros, n. 19. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile/Universidad Autónoma de Madrid.
INSUNZA, G.; MÉNDEZ, B. (2011). Desarrollo inmobiliario y gobiernos locales en la periferia de la Ciudad de México. EURE, v. 11, n. 111, pp. 107-129. Santiago de Chile. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000200005.
JANOSCHKA, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, v. 28, n. 85, pp. 11-20. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002.
JARAMILLO, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá, Universidad de los Andes.
______ (2013). Acerca de la investigación en mercados de tierra urbana en América Latina. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE. Disponible en: http://hdl.handle.net/1992/8409.
KHANNA, T.; YAFEH, Y. (2007). Business groups in emerging markets: Paragons or parasites? Journal of Economic literature, v. 45, n. 2, pp. 331-372.
LE GOIX, R.; WEBSTER, C. (2008). Gated communities. Geography Compass, n. 118. Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00291711.
L’HUILLIER, F. J. (2020). Mercado del suelo, renta urbana, y problemática habitacional. Una aproximación teórica desde la Ciudad de Buenos Aires. Huellas, v. 24. n. 2, pp. 65-83. Disponible en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/5046.
LIBERTUN, N. (2010). Barrios cerrados como estrategia de desarrollo municipal. Apuntes de Investigación, n. 16/17. Buenos Aires.
LÓPEZ, E.; MEZA, D.; GASIC, I. (2014). Neoliberalismo, regulación ad-hoc de suelo y gentrifi cación: el historial de la renovación urbana del sector Santa Isabel, Santiago. Revista de Geografia Norte Grande, n. 58, pp. 161-177. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200009.
LOVERA, A. (2013). Enfoques de investigación sobre el capital inmobiliario y constructor y la producción de la ciudad en América Latina. Argentina, Universidad Nacional de General Sarmiento. Disponible en: http://www.ungs.edu.ar/catedrasur/index.php/biblioteca. Acceso en: nov 2021.
MALIZIA, M. (2011). Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas. Andes, n. 22. Universidad Nacional de Salta, Salta/Argentina.
MARCUSE, P. (1997). The enclave, the citadel, and the ghetto: what has changed in the postfordist U.S. City. Urban Affairs Review, v. 33, n. 2, pp. 228–264. Disponible en: https://doi.org/10.1177/107808749703300206.
MARTÍNEZ TORO, P. (2016). “El conjunto residencial cerrado como tipología urbanística instrumentalizada por la financiarización”. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, n. 21, pp. 25-55.
MENDIVE, C. (2016). Mecanismos de captación de la valorización del suelo urbano en Uruguay: un análisis de tres casos en Montevideo. Expandiendo el uso de la valorización del suelo. La captura de plusvalías en América Latina y el Caribe, BID.
MENDOZA, A. (2015). Gestión urbanística de las urbanizaciones cerradas en Colombia: el caso de Chía. Procesos. Revista de divulgación cien fi ca, v. 2, pp. 58-72.
______ (2016). “Institucionalidad y gestión urbanística de urbanizaciones cerradas: Colombia y Argentina”. Cardinalis Revista del Departamento de Geografia, año 4, n. 7, pp. 143-178.
______ (2017). “Estudio de casos de la gestión urbanística de urbanizaciones cerradas en Pilar-Argentina: años 1990 – 2010”. Revista Ciudades, Estados y Política. Universidad Nacional de Colombia, v. 4, n. 1, pp. 39-54.
MERLO, S.; MURO, M. (2013). El impacto de los capitales argentinos en la producción y comercialización de bienes agrarios y agroindustriales en Uruguay (1990-2012). Doc. CIEA n. 9. Disponible en: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/docuciea/document/docuciea_n9_08.
MOURA, C. P. (2003). Gates and open spaces: new arrangements in Brazil. Ponencia presentada en la CONFERENCIA GATED COMMUNITIES: BUILDING SOCIAL DIVISIONS OR SAFER COMMUNITIES?
University of Glasgow, 18-19 septiembre.
MUÑOZ, V., HERNÁNDEZ, D. H.; DE LEÓN, E. (2019). Crecimiento Metropolitano y Teoría de la Renta del Suelo Urbano. Regiones y Desarrollo Sustentable, v. 19, n. 37.
NAREDO, J. (2009): La cara oculta de la crisis. El fin del boom inmobiliario y sus consecuencias. Revista de Economía Crítica, n. 7, pp. 313-340.
PÉREZ SÁNCHEZ, M.; RAVELA, J. (2019). “Montevideo, ¿ciudad cercada? El fenómeno de los barrios privados”. En: AGUIAR, S. et. al. Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad. Montevideo, La Diaria, pp. 141-173.
______ (2021). “¿Ciudades burbujas?: el fenómeno de los barrios privados”. En: GEYMONAT, J. (coord.). Los de arriba. Estudios sobre la riqueza en Uruguay. Montevideo, FUCVAM-Enforma, pp. 103-124.
PÉREZ SÁNCHEZ, M. (2015). Barrios privados y sectores populares en el Cono Sur: algunas formas de dominación territorial. Tesis de Maestría. Montevideo, Universidad de la Republica. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12008/17013.
______ (2016). Un fenómeno invisibilizado. Barrios privados en Uruguay. Revista Vivienda Popular, n. 28. Montevideo, Fadu.
______ (2020). Urbanizaciones cerradas polderizadas en Uruguay: ¿un problema ambiental sin conflicto? Medio Ambiente y Urbanización. Buenos Aires, IIED-AL, n. 92-93, pp. 133-164.
PINTOS, P. (2014). “El mercado manda. Refl exiones acerca de las relaciones entre estado y mercado en la transformación de humedales metropolitanos”. En: MICHELINI, J. (ed.). Desafios Metropolitanos. Madrid, Ediciones la Catarata.
______ (2020). De naturaleza anhelada a urbanismo distópico. Régimen urbano, extractivismo inmobiliario y conflictividad ambiental en la cuenca baja del río Luján. Medio Ambiente y Urbanización. Buenos Aires, IIED-AL, n. 92-93, pp. 113-132.
PINTOS, P.; SGROI, A. (2012). Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudio de la megaurbanización San Sebastián. AUGM Domus, n. 9, pp. 25-48. Disponible en: http://revistas.unlp.edu.ar/index.php/domus/issue/current/showToc.
PORTES, A.; ROBERTS, B. (2008). “La ciudad bajo el libre mercado”. En: PORTES, ROBERTS y GRIMSON. Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. México, Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 19-74.
PRADILLA COBOS, E. (2010). Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina. Cadernos Métropole. São Paulo, v. 12, n. 24, pp. 507-533. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=402837809009.
______ (2018). Cambios neoliberales, contradicciones y futuro incierto de las metrópolis latinoamericanas. Cadernos Metrópole. São Paulo, v. 20, n. 43, pp. 649-672. Disponible en: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2018-4302.
______ (2020). “Estado subsidiario, capital inmobiliario-fi nanciero y ciudad neoliberal”. En: CAMARGO, A. Políticas urbanas y dinámicas socioespaciales: vivienda, renovación urbana y patrimonio. Bogotá: Universidad Pontifi cia Bolivariana, pp. 19-41.
PUGLIESE, L.; SGROI, A. (2012). “El papel de la administración en la aprobación de las urbanizaciones cerradas en humedales: una institucionalidad borrosa”. En: PINTOS, P. y NARODOWSKI, P. La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca del río Luján. Buenos Aires, Imago Mundi, pp. 123-163.
RAMÍREZ-VELÁZQUEZ, B.; PRADILLA-COBOS, E. (2013). Teorías sobre la ciudad en América Latina. México, UAM-Sitesa.
RIBEIRO, L. (2015) [1997]. Dos cortiços aos condomínios fechadosas formas de produção da moradia na cidade do Rio do Janeiro. Río de Janeiro, Letra Capital.
RÍOS, D. (2005). Producción privada del espacio urbano residencial y estado. El caso de la Mega-Urbanización cerrada Nordelta en el municipio de Tigre. Kairos, Revista de Temas Sociales. Universidad Nacional de San Luis, n. 16.
RODÉ, P. (1991). Montevideo. Involución y esperanza. Nueva Sociedad, n. 114, pp. 94-104.
RODRÍGUEZ CHUMILLA, I. (2002). Urbanizaciones cerradas en Latinoamérica. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, n. XXXIV, pp. 133-134.
RODRÍGUEZ NÚÑEZ, J. (2016). Estudio de caso de una Urbanización Polderizada “Marina Santa Lucía”. Tesis del Diplomado. Montevideo, Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores.
RODRÍGUEZ ORTE, M. (2015). El encanto de habitar suburbano. Imagen, espectáculo y capital. Anales de Investigación en Arquitectura, v. 5, pp. 21-38.
ROITMAN, S. (2001). Transformaciones urbanas en los '90: los barrios cerrados del Área Metropolitana de Mendoza. Mundo Urbano, n. 13. Disponible en: http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php?option=content&task=view&id=(04&Itemid=43.
______ (2003). Barrios cerrados y segregación social urbana. Scripta Nova, v. VII, n. 146. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(118).htm.
______ (2004). Urbanizaciones cerradas: estado de la cuestión hoy y propuesta teórica. Revista Norte Grande, n. 32, pp. 5-19. Disponible en: http://www.teologiayvida.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/43565.
______ (2008). Planificación urbana y actores sociales intervinientes: el desarrollo de urbanizaciones cerradas. In: X COLOQUIO INTERNACIONAL DE GEOCRÍTICA. Actas. Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/-xcol/78.htm.
ROITMAN, S. (2010). “Gated communities: defi nitions, causes and consequences”. Proceedings of the Institution of Civil Engineers. Urban Design and Planning 163. March, Issue DP1, pp. 31-38. Disponible en: https://espace.library.uq.edu.au/view/UQ:319304/UQ319304_OA.pdf.
______ (2016). Urbanizaciones cerradas a escala planetaria. Revista Prospectiva. Universidad del Valle, Cali/Colombia, n. 21, pp. 13-22.
ROITMAN, S.; WEBSTER, C.; LANDMAN, K. (2010). Methodological frameworks and interdisciplinary research on gated communities. International Planning Studies, v. 15, n. 1, pp. 3-23.
ROJO, F. (2015). Transformaciones urbanas vinculadas a barrios cerrados: evidencias para la discusión sobre fragmentación espacial en ciudades latinoamericanas. Cuadernos de Geografia, v. 24, n. 1, pp. 121-133.
SABATINI, F. (2004). “Medición de la segregación residencial: reflexiones metodológicas desde la ciudad latinoamericana”. In: SABATINI, F.; CÁCERES, F. Barrios Cerrados en Santiago de Chile. Entre la exclusión y la integración residencial. Santiago, Lincoln Institute of Land Policy/ Pontificia Universidad Católica de Chile.
SABATINI, F.; ARENAS, F. (2000). Entre el Estado y el mercado: resonancias geográficas y sustentabilidad social en Santiago de Chile. EURE, v. 26, n. 79, pp. 95-113. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007900006.
SABATINI, F.; RASSE, A.; CÁCERES, G.; ROBLES, M.; TREBILCOCK, M. (2017). Promotores inmobiliarios, gentrificación y segregación residencial en Santiago de Chile. Revista Mexicana de Sociología, v. 79, n. 2, pp. 229-260. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S018825032017000200229&lng=es&tlng=es.
SÁNCHEZ, F.; MOURA, R. (2005). Ciudades-modelo: estrategias convergentes para su difusión internacional. EURE, v. 31, n. 93, pp. 21-34. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009300002.
SASSEN, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires, Katz.
______ (2013). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Madrid, Katz.
SCHTEINGART, M. (1983). La promoción inmobiliaria en el área metropolitana de la ciudad México (19601980). Estudios Demográficos y Urbanos, v. 17, n. 1, pp. 83-105. Disponible en: https://doi.org/10.24201/edu.v17i01.562.
SCIANDRO, J.; GADINO, I.; GOÑI, A. (2018). El ordenamiento territorial, los conflictos de competencias y el principio de complementariedad entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Departamentales. Universidad de la República, Centro Universitario Regional del Este.
SENNET, R. (2019). Construir y habitar. Etica para la ciudad. Barcelona, Anagrama.
SHIMBO, L.; RUFINO, B. (2019). “Financeirização do espaço urbano na América Latina: teoría, processos e desafios para construção de uma agenda de pesquisa”. SHIMBO, L.; RUFINO, B. Financeirização e estudos urbanos na América Latina. Rio de Janeiro, Letra Capital.
SMITH, N. (2005). “El redimensionamiento de las ciudades: la globalización y el urbanismo neoliberal”. In: SMITH, N.; HARVEY, D. Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona, Contratextos.
SMOLKA, M. (2013). Implementación de la recuperación de plusvalías en América Latina. Disponible en: https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/implementacion-recuperacion-deplusvalias-full_0.pdf.
SMOLKA, M.; AMBORSKI, D. (2003). Recuperación de plusvalías para el desarrollo urbano: una comparación interamericana. EURE, v. 29, n. 88, pp. 55-77. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612003008800003&script=sci_abstract.
SOCOLOFF, I. (2013a). “Polos, distritos y enclaves en Buenos Aires. De la pedagogía del inversor a la 'inflación' de los precios del suelo”. In: MARÍN, J. La ciudad empresa. Espacios, ciudadanos y derechos bajo la lógica del mercado. Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
______ (2013b). Reflexiones en torno a las relaciones entre empresa, estado y ciudad: Un estudio a partir del caso IRSA en Buenos Aires (1991-2012). Tesis doctoral. Buenos aires, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://scholar.google.fr/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=_BpP5SQAAAAJ&citation_for_view=_BpP5SQAAAAJ:Y0pCki6q_DkC.
______ (2018). Grandes desarrolladores inmobiliarios en Argentina entre 2002 y 2015. Hacia una tipología de sus estrategias de inversión y financiamiento. Ponencia en las Jornadas “Empresas, empresarios y burocracias estatales en la producción del espacio urbano a través de la historia”. Instituto de Investigaciones Gino Germani-UBA, Buenos Aires.
______ (2019). Financiarización variada de la producción inmobiliaria en Argentina: el caso del boom inmobiliario en Buenos Aires y la postcrisis en perspectiva, 2002-2015. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografia y Ciencias Sociales, n. 23. Barcelona, Universidad de Barcelona. Disponible en: https://doi.org/10.1344/sn2019.23.21493.
______ (2020). Subordinate financialization and housing finance: The case of indexed mortgage loans’ coalition in Argentina. Housing Policy Debate, v. 30, n. 4, pp. 585-605.
STOLOVICH, L. (1991). El poder económico en el Uruguay actual. Montevideo, Centro Uruguay Independiente.
SVAMPA, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires, Biblios Sociedad.
TENA, J. (2012). Evaluación de los fraccionamientos cerrados como forma de producción inmobiliaria. El caso de la zona poniente de la ciudad de Puebla. Tesis doctoral. Valladolid, Universidad de Valladolid. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=296304.
THEDORE, N.; PECK, J.; BRENNER, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados, Temas Sociales, n. 66, pp. 1-11.
THUILLIER, G. (2005). Gated communities in the metropolitan area of Buenos Aires, Argentina: a challenge for town planning. Housing Studies, v. 20, n. 2.
TOPALOV, C. (1974). Les promoteurs immobiliers: contribution à l’analyse de la production capitaliste du logement en France. París, La Haye-Mouton.
______ (1979). La urbanización capitalista: algunos elementos para su análisis. México, Edicol.
UEDA, V. (2005). Nuevas periferias y nuevas urbanizaciones: los condominios cerrados en la metrópolide Porto Alegre, Brasil. In: LA CIUDAD Y EL MIEDO: VII COLOQUIO DE GEOGRAFÍA URBANA. Barcelona, Universidad de Girona.
VARELA, A. (2017). Paraísos exclusivos. Emprendimientos turístico-residenciales cerrados emergentes en Maldonado. Tesis de maestría. Uruguay, Universidad de la República. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12008/20952.
VIDAL KOPPMAN, S. (2007). Transformaciones socio-territoriales de la región metropolitana de Buenos Aires en la última década del siglo XX. La incidencia de las urbanizaciones privadas en la fragmentación de la periferia. Tesis de doctorado. Argentina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Disponible en: http://hdl.handle.net/10469/1265.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Marcelo Pérez Sánchez, Sebastián Aguiar
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
A revista não tem condições de pagar direitos autorais nem de distribuir separatas.
O Instrumento Particular de Autorização e Cessão de Direitos Autorais, datado e assinado pelo(s) autor(es), deve ser transferido no passo 4 da submissão (Transferência de Documentos Suplementares). Em caso de dúvida consulte o Manual de Submissão pelo Autor.
O conteúdo do texto é de responsabilidade do(s) autor(es).