Mulher independente ou dona de casa?

O peso da publicidade na construção da imagem. Análise de estereótipos em publicidade digital

Autores

  • Francisca Mansilla Leal Universidad Austral de Chile

DOI:

https://doi.org/10.23925/2318-5023.2021.n5.e46994

Palavras-chave:

Publicidade, Esteriótipos, Internet, Publicidade digital, Perspectiva de Gênero

Resumo

Até 2020, as marcas de produtos investirão metade de seu orçamento de marketing de publicidade na Internet, o que reflete a importância que esse meio on-line está adquirindo no futuro. A Internet não é apenas um novo canal de comunicação para publicidade, mas também tem a capacidade de moldar comportamentos sociais, oferecendo imagens de mulheres e homens como estereótipos que podem influenciar futuras gerações de consumidores. A propaganda tem o poder de transformar a opinião pública, ajudando e encorajando, por meio de suas mensagens, que os membros de um país são equitativos em termos de gênero.

Biografia do Autor

Francisca Mansilla Leal, Universidad Austral de Chile

Tesista de la carrera de Periodismo en la Universidad Austral de Chile. Alumna del magíster en Comunicación de la Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades. Actualmente trabajo
como Periodista en la Radio Universidad Austral de Chile.

Referências

BAITELLO Jr., Norval (2008): “PARTE II: La comunicación, sus tránsitos y sus transformaciones” en Comunicación y cultura: la era de la iconofagia. Sevilla: Arcibel.

BERGANZA, María Rosa y HOYO, Mercedes (2006): La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. Zer, 21, 161-175.

BRAVO, Julián (2010): Publicidad digital/ Interactiva: Internet. Telos: Cuadernos de comunicación e Innovación, 82, 31-42.

BUENO, José. y otros (1996): Estudio longitudinal de la presencia de la mujer en los medios de comunicación-prensa escrita. Valencia: Nau llibres.

CARRASCO, Ángel. y SAPERAS, Enric (2013): “Las teorías de la comunicación hoy: contexto histórico, cambios tecnológicos y nuevo estatuto epistemológico de la investigación comunicativa” en Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la investigación en Comunicación.

CHACÓN, Pedro (2008): “La mujer como objeto sexual en la publicidad”. Comunicar, XVI (31), 403-409.

CORREDOR, Patricia (2010): Bajo el signo de la integración: creatividad, innovación y tecnología al servicio de la publicidad en la era digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 65-77.

DE SALAS, María (2009): La publicidad en las redes sociales: de lo invasivo a lo consentido. Revista ICONO 14, 15, 75-84.

ESPÍN, Julia., MARÍN, María. y RODRÍGUEZ, Mercedes (2004): Análisis del sexismo en la publicidad. Revisa de Investigación Educativa, 22(1), 203-231.

FURNHAM, Adrian (2019): Advertising: The contribution of applied cognitive psychology. Applied Cognitive Psychology, 33(2), 168-175.

FULLERTON, Jami & KENDRICK, Alice (2000): Portrayal of Men and Women in

U.S. Spanish-Language Television Commercials. Journalism & Mass

Communication Quarterly, 77(1), 128–142. https://doi.org/10.1177/107769900007700110

HARGREAVES, Duane y TIGGEMANN, Marika (2004): Idealized media images and adolescent body image: “comparing” boys and girls. Body Image,1, 351-361.

GRAU, Stacy.y ZOTOS, Yorgos (2016): Gender stereotypes in advertising: a review of current research, International Journal of Advertising, 35:5, 761-770.

KWON, Eun, KING, Karen, NYILASY, Greg & REID, Leonard (2019): Impact of Media Context On Advertising Memory: A Meta-Analysis Of Advertising Effectiveness. Journal of Advertising Research, 59(1), 99-128.

LONDOÑO, Sara, MORA, Yessica y VALENCIA, Marisol (2018): Modelos estadísticos sobre la eficacia del marketing digital. Revista EAN, 84, 167-186. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1923

LOMAS, Carlos (1999): ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós.

MADINAVEITIA, Eduardo (2010): La publicidad en medios interactivos: en busca de nuevas estrategias. Telos: Cuadernos de comunicación e Innovación, 82, 43-55.

MARTÍNEZ, Estrella y SÁNCHEZ, Lourdes (2011): Publicidad en Internet: Nuevas vinculaciones en las redes sociales. Revista de comunicación Vivat Academia, 117, 469-480.

MEEKER, Mary (2001): La publicidad en internet. Barcelona: Granica.

MÉNENDEZ, María (2019): Entre la cooptación y la resistencia: de la femvertising a la publicidad profem. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 24(2), Publicación en avance.

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES (2018): Sector Telecomunicaciones primer trimestre 2018.(2).Recuperado de https://www.subtel.gob.cl/wpcontent/uploads/2018/06/PPT_Series_MARZO_2018_V2.pdf

ORTH, Ulrich y HOLANCOVA, Denisa (2003): “Consumer Response to Sex Role Portrayals in Advertisements: Effects of Incongruity and Prejudices on Emotions and Attitudes.” Journal of Advertising, vol. 32, no. 4, 77–89.

PABÓN, María, JIMENEZ, Verónica y SIERRA, Andrea (2013): Relación entre la responsabilidad social y la publicidad social en las organizaciones, Revista Comunicación,30, 67-76.

QUIRÓS Lizarazo y BUSTAMANTE, Hernán (2007): Responsabilidad social, organizaciones y contabilidad. Medellín: Publicaciones FUNLAM.

SALAZAR, Zaida (2007): Imagen corporal femenina y publicidad en revistas. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. II, núm. 116, 71-85.

SÁNCHEZ ARANDA, José (2003): “La publicidad y el enfoque de la imagen femenina.” Comunicación y sociedad. XVI (2), 67-92.

SUBIRATS, Marina. (1998). Con diferencia Las mujeres frente al reto de la autonomía. Barcelona: Icaria.

TSICHLA, Eirini & ZOTOS, Yorgos (2016): Gender portrayals revisited: searching for explicit and implicit stereotypes in Cypriot magazine advertisements. International Journal of Advertising, 35(6), 983-1007.

VÁSQUEZ, José (2012): Estereotipos de género. En Carmona. E. (coord.), Diversidad de género e igualdad de derechos: manual para una asignatura interdisciplinar (15-27). Valencia, España: Tirant Lo Blanch.

VELANDIA-MORALES, Andrea y RODRÍGUEZ-BAILÓN, Rosa (2011): Estereotipos femeninos y preferencia de consumo. Universitas Psychologica, 10(1), 47-59.

VELANDIA-MORALES, Andrea y RINCÓN, Juan (2013): Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517-527. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/5854

VERGARA, Enrique y VALJALO, Vicente (2014): Evolución y futuro de la publicidad. Cuadernos.info, (34), 8-9. Recuperado en 07 de agosto de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2014000100001&lng=es&tlng=es.

WARC (2019): Global Ad Trends: Global adspend outlook. Recuperado de https://www.warc.com/content/paywall/article/warc-data/global_ad_trends_global_adspend_outlook/119719

WE ARE SOCIAL y HOOTSUITE (2018): Global Digital 2019 reports. Recuperado de https://wearesocial.com/global-digital-report-2019

WOLTON, Dominique (2010): “Introducción: comunicar es negociar y cohabitar” en Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológica. Barcelona: Gedisa.

Publicado

2021-09-15