Agrupaciones de colectividades de inmigrantes no hispanohablantes y afrodescendientes en Rosario, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.23925/2175-3520.2024i57p83-93Palabras clave:
Educación, Migración humana, Diversidad cultural, Agrupaciones, AfrodescendientesResumen
El fenómeno migratorio es intrínseco a la vida humana. Sin embargo, el agravamiento de las tensiones político-sociales y económicas a nivel mundial ha incrementado la movilidad de las personas. Partiendo de la base de que el sujeto se funda en una lengua y es interpelado por otras, el desplazamiento físico conduce a desplazamientos subjetivos de distintos tipos. En este contexto, Argentina fue escenario de migraciones históricas, como la italiana de principios del siglo pasado, y de migraciones contemporáneas. En este último ámbito, este artículo propone analizar comparativamente el papel de dos agrupaciones civiles vinculadas a colectivos de inmigrantes no hispanohablantes y afrodescendientes en Rosario: el Club Argentino Brasileño y la Asociación Civil Haitiana. Se realizó una investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva con un enfoque teórico metodológico inscrito en el análisis del discurso franco-brasileño. La construcción de datos se basó en entrevistas abiertas a dirigentes y en observaciones participantes. Así, se buscó reconstruir parte de sus trayectorias institucionales a modo de registro histórico, además de analizar las estrategias de las organizaciones para difundir y defender la diversidad lingüística-cultural de los colectivos migrantes involucrados. Ambas organizaciones difieren en términos de orígenes, objetivos y decisiones en cuanto a la enseñanza de idiomas y a la visibilidad local. Estas diferencias permiten sistematizar la multiplicidad de aspectos que catalizan las conexiones entre los orígenes migratorios y la comunidad de acogida.
Citas
Adorni, M. (2024, 3 de noviembre). Discurso del vocero presidencial. TV Pública. https://www.youtube.com/live/6IVDTPR3bZA?feature=shared
Althusser, L. (2011). Ideología y aparatos ideológicos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Angelucci, T. C. (2023). Lengua-lugar y lengua-hogar: aportes teóricos para abordar la movilidad humana en contextos educativos. REMHU, Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 31(69), 175-191. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006911
Angelucci, T. C., & Pozzo, M. I. (2020). Estudiantes brasileños en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario (Argentina): implicancias interlingüísticas. Trabalhos em Linguística Aplicada, 59, 807-833.
Angelucci, T. C., & Ricciardi, N. (en prensa). Fronteras al interior de la universidad pública: desafíos sociolingüísticos para la integración regional. In: J. M. Sandoval, & M. L. Orozco (Coords.), Espacios globales versus integración regional y cooperación en el continente americano. CLACSO.
Arango, J. (2007). Las migraciones internacionales en un mundo globalizado. Vanguardia Dossier, 22, 1-12. https://insyde.org.mx/pdf/movilidad-humana/arango_2007_las_migraciones_internacionales.pdf
Bérodot, S., & Pozzo, M. I. (2011). La inmigración sirio-libanesa en la ciudad de Rosario, Argentina: continuidades, desvanecencias e intercambios socioculturales. Revista Amerika. Mémories, identités, territoires, 5, 1-16. http://amerika.revues.org/2746
Bjerg, M. (2020). La inmigración como un viaje emocional. Una reflexión a partir del caso de la Argentina entre fines del siglo XIX y la Segunda Posguerra. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 20(1), 1-15.
Brown, A. (2021). Introducción al Dossier “Habitar la interlengua: escenarios de la enseñanza y la investigación del español como lengua segunda y extranjera en Argentina”. Quintú Quimün. Revista De lingüística, (5).
Candau, V. L. (2020). Diferenças culturais, interculturalidade e educação em direitos humanos. Revista Espaço do Currículo, 13, 678-686. https://doi.org/10.1590/S0101-73302012000100015
Canelo, B. & Courtis, C. (2022). Cuestión de papeles: Migrantes y acceso al DNI en tiempos pandémicos en Buenos Aires. Cuestión Urbana, 6(11), 73-86.
Cardoso, A. L., & Pozzo, M. I. (2022). Aprendizaje de español en contexto de inmersión: análisis de las producciones escritas de brasileños estudiantes de medicina en Argentina. Actas del Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos (CIEL) “Intersecciones lingüísticas: el lenguaje desde distintas perspectivas disciplinares”, Tomo 1, p. 236-243. Universidad Nacional de Moreno, noviembre y diciembre de 2022. http://ciel.unm.edu.ar/wp-content/uploads/2022/12/LIBRO-DE-RESUMENES-3.pdf
Ciccone, F. (2022). Clases de palabras y predicación no verbal en lenguas tupí-guaraníes meridionales. RASAL lingüística, 2022(2), 155-177.
Civalero, L.; Alonso, D., & Brussino, S. (2019). Evaluación del prejuicio hacia inmigrantes: adaptación argentina de la escala de prejuicio sutil y manifiesto. Ciencias Psicológicas, 13(1), 119-133.
Dirección Nacional de Migraciones de Argentina (2004). Decreto Nº 836/04. Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria “Patria Grande”.
Domenech, E. (2020). La “política de la hostilidad” en Argentina: detención, expulsión y rechazo en frontera. Estudios Fronterizos, 21, 1-25. https://doi.org/10.21670/
Freitas, C. M. D.; Carvalho, M. L. D.; Ximenes, E. F.;Arraes, E. F., & Gomes, J. O. (2012). Vulnerabilidade socioambiental, redução de riscos de desastres e construção da resiliência: lições do terremoto no Haiti e das chuvas fortes na Região Serrana, Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, 17(6), 1577-1586. https://www.scielosp.org/pdf/csc/2012.v17n6/1577-1586/pt
Gañán, J. (2024). Rosario, violencia y narcotráfico. Apuntes para comprender particularidades de un fenómeno global. Análisis CIPEI, 42, 3-12. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/e3fb875e-6730-4113-8d0a-563ff5fca124/content
García, O. (2009). Education, Multilingualism and Translanguaging in the 21st century. In: T. Skutnabb-Kangas, A. K. Robert Phillipson, M. P. Mohanty (Eds.). Social Justice through Multilingual Education (pp. 140-158). Multilingual Matters.
Gattari, M. A. (2022). Migraciones africanas hacia la Argentina. Trayectorias y dinámicas asociativas entre los migrantes subsaharianos en la ciudad de Rosario. Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, (21), 1-23. https://doi.org/10.35305/cl.vi21.110
Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.
Herzog, T. (2011). Naturales y extranjeros: sobre la construcción de categorías en el mundo hispánico. Cuadernos de Historia Moderna, X, 21-31. https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2011.38668
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2024). Resultados definitivos: migraciones internacionales e internas. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2022. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). https://censo.gob.ar/
Linardelli, M. F. (2021). Mujeres migrantes y violencia en Argentina: experiencias e implicancias en la salud/enfermedad/cuidado. Revista Katálysis, 24(2), 342-352. https://doi.org/10.1590/1982-0259.2021.e77802
López García, M. (2021). “Tú me quieres blanca”. El mito de la pureza lingüística en la escuela argentina. Enunciación, 26(1), 119-132.
Maggi, M. F. (2021). ‘Idas y venidas’ entre Bolivia y Argentina. Retornos cíclicos en las movilidades bolivianas contemporáneas. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 21(2), 1-15. https://doi.org/10.24215/2314257Xe149
Magliano, M. J. (2019). La división sexual del trabajo comunitario. Migrantes peruanos, informalidad y reproducción de la vida en Córdoba, Argentina. Revista de Estudios Sociales, 70, 88-99.
Mallimaci, A. I., & Magliano, M. J. (2018). Mujeres migrantes sudamericanas y trabajo de cuidado en dos ciudades argentinas. Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 5, 108-134.
Matossian, B., & Melella, C. E. (2022). La dimensión territorial de las asociaciones de migrantes en La Matanza (Argentina). Hábitat y Sociedad, 15, 67-87. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.04
Montero, A. S. (2022). Dictadura cívico-militar: ¿qué hay en el nombre? El debate sobre la participación civil en la última Dictadura argentina y sus ecos en el presente. Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral, 62(1), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8620920
Municipalidad de Rosario (2024, 8 al 17 de noviembre). Rosario Colectividades – Encuentro y Fiesta Nacional. https://www.rosario.gob.ar/inicio/colectividades
Ocoró Loango, A. (2022). Igualdade racial e ações afirmativas na Argentina e Brasil. Educação e Sociedade, 43, 1-19. https://doi.org/10.1590/ES.264465
Oliveira, A. P. S., & Antonello, I. T. (2022). Considerações acerca do papel das políticas educacionais de acesso ao ensino superior na migração internacional de brasileiros. Geografia Ensino & Pesquisa, 26, 1-41. https://doi.org/10.5902/2236499465327
Poder Ejecutivo Nacional (2024, 6 de agosto). Decreto 696/2024: disuelve el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Boletín Nacional de Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-696-2024-402470
Pozzo, M. I. (2005). Educación y transmisión cultural en la colectividad japonesa de Rosario. Separata de las Actas del IV Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe. Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe y Archivo General de la Provincia. http://www.santafe-conicet.gov.ar/sipar/inmigracion_trabajos.html
Ricciardi, N.; Tramallino, C.; Angelucci, T. C., & Postiglione, M. C. (2023). La formación de profesores de lenguas desde la perspectiva intercultural crítica. Talleres de español lengua segunda y extranjera y talleres de lenguas y culturas de inmigración. Revista Perspectivas, 41(4), 1-16. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795X.2023.e91959
Rubio Scola, V. I., & Tramallino, C. P. (2022). La enseñanza de español a inmigrantes: el caso de la comunidad haitiana en Rosario (Argentina) desde una perspectiva de integración regional. Caracol, 24, 140-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8666443
Santos Sharpe, A. I., & Catalano, B. (2023). Estudiar Medicina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Experiencias, representaciones y movilidad académica de brasileños en la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Barceló. Diálogos Pedagógicos, 21(42), 176-196.
Sayad, A. (2010). La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Anthropos Editorial.
Trabalón, C. (2023). Migración “extrarregional” y fronteras temporales en el contexto sudamericano reciente. Migración haitiana e “intermitencia legal” en Argentina. Derecho PUC-SP, (90), 215-250. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202301.007
Trabalón, C. I. (2021). Migración haitiana en ciudades de Argentina. Experiencias espaciales, fronteras y racialización. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, 25, 119-144. https://doi.org/10.48162/rev.48.016
Vargas-Ribas, C. (2022). La feminización de las migraciones: algunas reflexiones. Revista sobre Fronteras e Integración Regional, 27(54), 87-99.
Voscoboinik, S. R., & Zubrzycki, B. (2019). Agencia y asociacionismo en contextos de violencia institucional: el accionar de migrantes senegaleses en la ciudad de La Plata (Argentina). REMHU - Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., 27(56), 99-115. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005606
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Psicologia da Educação

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Os autores concedem à revista todos os direitos autorais referentes aos trabalhos publicados. Os conceitos emitidos em artigos assinados são de absoluta e exclusiva responsabilidade de seus autores.