Recursos de expresión de género en guías docentes del Grado de Educación Primaria de la Red Universitaria Española: un análisis a través de las áreas didácticas, comunidades autónomas y titularidad
DOI:
https://doi.org/10.1590/1678-460X202339459732Palabras clave:
lenguaje inclusivo, guía docente, formación del profesorado, recursos inclusivosResumen
Desde un enfoque lingüístico-discursivo, este estudio persigue determinar la variación en el uso de recursos de expresión de género en las guías docentes de las asignaturas de didácticas específicas en el Grado de Educación Primaria de la Red Universitaria Española. En el marco de una investigación cualitativa, se analiza un total de 794 guías de 65 universidades. Para ello, se consideraron las variables área didáctica, comunidad autónoma y titularidad. Los resultados muestran un despliegue de cinco recursos inclusivos y uno no inclusivo. Si bien este último predomina en todas las variables analizadas, se identifican espacios con mayor despliegue de expresión inclusiva como las Ciencias Sociales y las comunidades de País Vasco o Galicia. Por el contrario, se reconocen ámbitos menos permeables las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales o Lengua y Literatura, y las comunidades de Cantabria, Navarra o Murcia. Las instituciones públicas también manifiestan un mayor número de rasgos de inclusividad que las privadas. En conclusión, la universidad española debe materializar un cambio progresivo hacia el avance en materia de lenguaje inclusivo en el desarrollo del género Guía Docente.
Citas
Berger, P., & Luckmann, T. (1991). The social construction of reality. Penguin Books.
Bernabé-Villodre, M., & Martínez-Bello, V. (2018). Analysis of gender, age and disability representation in music education textbooks: A research update. International Journal of Music Education, 36(4), 494-508. https://doi.org/10.1177/0255761418763900
Biber, D. (1999). A register perspective on grammar and discourse: Variability in the form and use of English complement clauses. Discourse Studies, 1, 131-151. https://doi.org/10.1177/1461445699001002001
Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del ‘lenguaje inclusivo’. Literatura y lingüística, 40, 355-375. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2071
Bourdieu, P., & Passeron, J. (1996). Academic discourse: Linguistic misunderstanding and professorial power. Stanford University Press.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis.
Castillo, S., & Mayo, S. (2019). El lenguaje inclusivo como “norma” de empatía e identidad: reflexiones entre docentes y futures profesores. Literatura y lingüística, 40, 377-391. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2072
Cerda, J., Vera, C., & Rada, G. (2013). Odds ratio: aspectos teóricos y prácticos. Revista médica de Chile, 141(10), 1329-1335. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013001000014
Cermeño, O. (2019). El uso del lenguaje inclusivo y no sexista en el aula [Trabajo de Fin de Máster, Universitat Jaume I]. Repositori Universitat Jaume I.
Chihuailaf-Vera, M., Concha, R., Prat, A., & Carcher, A. (2022). Percepciones del profesorado chileno de educación física hacia la perspectiva de género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 45, 786-795. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91022
Coady, A. (2018). The non-sexist language debate in French and English [Tesis doctoral, Sheffield Hallam University]. Sheffield Hallam University Research Archive. https://doi.org/10.7190/shu-thesis-00133
Del Valle, J. (2014). Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica. Boletín de filología, 49(2), 87-112. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032014000200005
Diez, R., Hernández, B., Trigueros, I., Cabezas, I., Martínez, M., Castelló, T., & Vera-Muñoz, M.I. (2016). Inclusión de la perspectiva de género en las guías docentes de asignaturas de Didáctica. En M. T. Tortosa, S. Grau & J. D. Álvarez (Eds.). XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares (pp. 2665-2679). Universidad de Alicante - Instituto de Ciencias de la Educación. http://hdl.handle.net/10045/59749
Escrig, G., Sales, A., & Ortí, M. (2016). Guía de tratamiento no sexista del lenguaje administrativo. https://bit.ly/3xUDGz6
Gil, J. (2020). Las paradojas excluyentes del “lenguaje inclusivo”: sobre el uso planificado del morfema flexivo-e. Revista Española de lingüística, 50(1), 65-84. http://dx.doi.org/10.31810/RSEL.50.1.3
Gómez, I. (2015). Formación del profesorado para el tratamiento educativo de los conflictos sobre diversidad cultural y de género [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/30737/
Guerrero, S. (2006). El discurso sexista de los medios de comunicación. En R. Cremades García & E. Núñez Cabezas (Eds.). Lectura, escritura y comunicación. (pp. 81-106). VG Ediciones.
Guerrero, S. (2013). Las guías de uso no sexista del lenguaje editadas en castellano por las universidades españolas (2008-2012). En R. Palomares (Ed.). Historia(s) de mujeres en homenaje a M. Teresa López Beltrán. (Vol. 1, pp. 118-132). Perséfone.
Guerrero, S. (2021). El lenguaje inclusivo en la universidad española: la reproducción del enfrentamiento mediático. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 88, 15-29. https://dx.doi.org/10.5209/clac.78294
Hermoso, A. (2019). Evaluación de la perspectiva de género en las guías docentes de las titulaciones de educación de las universidades públicas andaluzas. [Trabajo Fin de Máster inédito]. Universidad de Sevilla.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Jiménez, M., Román, M., & Traverso, J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario. Revista de Investigación en Educación, 2(9), 174-183.
Koeser, S., Kuhn, E., & Sczesny, S. (2015). Just Reading? How Gender-Fair Language Triggers Readers’ Use of Gender-Fair Forms. Journal of Language and Social Psychology, 34(3), 343-357. https://doi.org/10.1177/0261927X14561119
Landis, R., & Koch, G (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174. https://doi.org/10.2307/2529310
Martínez, A. (2019). La cultura como motivadora de sintaxis. El lenguaje inclusivo. Cuadernos de la ALFAL, 11(2), 186-198.
Mata, I. (2002). Análisis descriptivo del lenguaje sexista en un texto universitario desde la perspectiva de la coeducación. Eúphoros, 4, 65-80.
Meza, P. (2018). Estrategias de posicionamiento del autor en Artículos de Investigación de Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería: novatos versus expertos. Información tecnológica, 29(2), 3-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000200003
Moscovici, S. (1985). Psicología social I: influencia y cambio de actitudes. Cognición y desarrollo humano. Paidós.
Núñez, J., Núñez, F., & Gómez, A. (2021). Actitud y uso del lenguaje no sexista en la formación inicial docente. Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado, 25(1), 45-65. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.13807
Parks, J., & Roberton, K. (1998). Influence of age, gender, and context on attitudes toward sexist/nonsexist language: Is sport a special case? Sex Roles, 38(5-6), 477-494. https://doi.org/10.1023/A:1018766023667
Parks, J., & Roberton, M. (2005). Explaining Age and Gender Effects on Attitudes toward Sexist Language. Journal of Language and Social Psychology, 24(4), 401-411. https://doi.org/10.1177/0261927X05281427
Peris, M. (2013). La despolitización de la violencia de género a través de la terminología. Asparkía: investigació feminista. Avances y retos actuales para combatir la violencia de género, 24, 176-194.
Real Academia Española. (15 de mayo de 2022). Informe de la Real Academia Española sobre el uso del lenguaje inclusivo en la constitución española, elaborado a petición de la vicepresidenta del gobierno. http://revistas.rae.es/bilrae/article/view/397/879
Resa, A. (2021). La formación en igualdad de género en los grados de Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 13-27. https://doi.org/10.6018/reifop.390951
Scotto, S., & Pérez, D. (2020). Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: algunas consideraciones. Análisis Filosófico, 40(1), 5-39. https://doi.org/10.36446/af.2020.318
Tapia-Arizmendi, M., & Romani, P. (2012). Lengua y género en documentos académicos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(59), 69-86.
Tognini-Bonelli, E. (2001). Corpus Linguitics at Work. John Benjamins.
Velasco, E., Díaz-Iso. A., & Larruzea-Urkixo, N. (2022). La voz del profesorado universitario en las guías docentes: un análisis de las estrategias de posicionamiento en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 90, 47-59. https://doi.org/10.5209/clac.81306
Vicerrectorado de Estudios de Grado. (12 de mayo de 2022). La guía docente de asignatura en la Universidad de Málaga. http://campusvirtual.cv.uma.es/