¿Cómo se investigan los géneros de graduación en Latinoamérica? Tendencias dominantes, supuestos y líneas futuras
DOI:
https://doi.org/10.1590/1678-460X202440264982Palabras clave:
educación superior, estudios de la escritura, géneros discursivos, tesisResumen
En el campo de los estudios de la escritura académica en Latinoamérica se han desarrollado numerosas investigaciones sobre los géneros discursivos de graduación para describir, analizar y comprender sus características textuales y los contextos en los que circulan. Sin embargo, aún se carece de un panorama exhaustivo, contrastivo y ordenado históricamente. Este artículo presenta los resultados de un relevamiento de las investigaciones sobre los géneros discursivos de graduación en la región. Se recolectó sistemáticamente un corpus de 52 estudios publicados entre 2005 y 2022. Los hallazgos revelan, en primer lugar, un predominio de investigaciones centradas en las tesis de posgrado y, en menor medida, los trabajos finales de pregrado, con un crecimiento acentuado desde 2010. En segundo lugar, una línea consolidada son los estudios con foco en el texto como producto finalizado, aunque también se reconocen estudios que indagan en los escritos preliminares. Por último, una tendencia cada vez más creciente son las investigaciones que indagan en las prácticas y representaciones de tesistas y tutores, y en algunos casos también integran la dimensión textual mediante una diversidad de estrategias metodológicas.
Citas
Alarcón Neve, L. J., & García Mejía, K. P. (2022). Autopercepción de las(os) participantes de un círculo de escritura de tesis como escritoras(es) de investigación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(94), 693-722. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000300693&lng=es&tlng=es
Álvarez, G., Colombo, L., & Difabio de Anglat, H. (2021). Feedback por pares em uma oficina online de escrita de dissertações e teses. Signum: Estudos da Linguagem, 24(1), 80-96. https://doi.org/10.5433/2237-4876.2021v24n1p80
Ávila Reyes, N (2017) Postsecondary writing studies in Hispanic Latin America: Intertextual dynamics and intellectual influence. London Review of Education, 15(1), 21-37. https://doi.org/10.18546/LRE.15.1.03
Barsky, O., & Dávila, M. (2012). El sistema de posgrados en la Argentina: tendencias y problemas actuales. RAES: Revista Argentina de Educación Superior, 4(5), 12-37.
Bitonte, E. (2019). Tesinas y géneros de graduación: Esquematizaciones sociales, metadiscurso y ethos académico. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 6(11), 139-159. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/2002
Brunner, J. J., & Miranda, D. A. (2016). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2016. Centro Universitario de Desarrollo (CINDA).
Calle-Arango, L., & Ávila Reyes, N. (2020). Alfabetización académica chilena: revisión de investigaciones de una década. Literatura y Lingüística, 41, 455-482. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2280
Calle-Arango, L., Ávila Reyes, N., & Meneses, A. (2021a). Construcción y transformaciones de las identidades académicas de estudiantes doctorales mediante la citación. Ikala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(2), 341-356. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a12
Calle-Arango, L., Ávila Reyes, N., & Meneses, A. (2021b). “Es un poco cobarde mi tipo de escritura”: formas de citación y negociaciones identitarias de doctorantes en Educación. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 37(3), 1-32. https://doi.org/10.1590/1678-460x202153355
Carlino, P. (2005a). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Anales del Instituto de Lingüística, xxiv, 41-62.
Carlino, P. (2005b). Por qué no se completan las tesis en los postgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Educere: Revista Venezolana de Educación, 9(30), 415-420. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603020
Carlino, P. (2009). Exploración de géneros, diarios de tesis y revisión entre pares: análisis de un ciclo de investigación-acción en talleres de tesis de posgrado. En E. Narvaja de Arnoux (Dir.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado (pp. 220-258). Santiago Arcos editor.
Castro Azuara, M. C., & Sánchez Camargo, M. S. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos, 37(148), 50-67. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49311
Castro Azuara, M. C., & Sánchez Camargo, M. S. (2016). La formación de investigadores en el área de humanidades: los retos de la construcción de la voz autoral en la escritura de la tesis de doctorado. Revista Signos, 49, 30-51. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400003
Castronovo, A., Leiva, S., Fernández, A., Areco, J., Piccotto, D., & Brignoli, N. (2023). Guía para la escritura de Trabajos Finales Integradores. EDULa.
Chiroleu, A., & Marquina, M. (2017). Democratisation or credentialism? Public policies of expansion of higher education in Latin America. Policy Reviews in Higher Education, 1(2), 139-160. https://doi.org/10.1080/23322969.2017.1303787
Chois Lenis, P. M., Guerrero Jiménez, H. I., & Brambila Limón, R. (2020). Una mirada analítica a la enseñanza de la escritura en posgrado: revisión de prácticas documentadas en Latinoamérica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 535-556. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/330668
Chois Lenis, P. M., & Jaramillo Echeverri, L. G. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado del arte. Lenguaje, 44(2), 227-259. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i2.4622
Cisneros-Estupiñán, M. (2012). Cómo elaborar trabajos de grado. Ecoe Ediciones.
Clerici, C., Monteverde, A. C., & Peruzzo, L. M. (2018). Factores facilitadores y obstaculizadores del proceso de elaboración de una tesina de grado: mirada del estudiante. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(56), 1-17. https://doi.org/10.33255/2956/315
Colombo, L. (2018). Los lectores intermedios: un recurso fundamental para la escritura de la tesis. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15(30), 3-11. https://doi.org/10.29197/cpu.v15i30.305
Corrêa, E. J., Vasconcelos, M., & Souza, M. S. de L. (2018). Iniciação à metodologia: trabalho de Conclusão de Curso. NESCON UFMG. https://www.nescon.medicina.ufmg.br/biblioteca/imagem/Iniciacao-metodologia-versao-final.pdf
Cubo de Severino, L., Puatti, H., & Lacon, N. (2012). Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción. Comunic-arte Editorial.
de Oliveira, D. M., & de Paula Brotto, J. C. (2018). O Trabalho de Conclusão de Curso (TCC) no Maestrado Profissional (MP): um estudo de caso do MP em Ciências das Religiões da Faculdade Unida (UNIDA). Estudos de Religião, 33(1), 191-201. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7433373.pdf
de Oliveira Paiva, F. J. (2021). Configuração das unidades sociorretóricas em considerações finais de dissertações no curso de mestrado em letras. Humanidades & Inovação, 8(36), 278-300. https://revista.unitins.br/index.php/humanidadeseinovacao/article/view/3346
di Stefano, M. (2019). La tesis profesional: representaciones del género en la normativa reguladora y en tesistas de maestría. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura , 6(11), 29-49. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/1997
Difabio de Anglat, H., & Álvarez, G. (2019). Estrategias retóricas del capítulo introductorio de tesis doctorales en educación. Ikala, Revista de Lenguaje y Cultura , 24(1), 69-84. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a03
Eisner, L. (2014). Hacia la construcción de una posición autorial en las comunidades discursivas disciplinares: la gestión de la heteroglosia en tesinas de licenciatura de Historia. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura , 1(2), 150-173. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/249
Gallardo, S. (2010). La citación en tesis doctorales de biología y lingüística. Ikala, Revista de Lenguaje y Cultura , 15(26), 153-177. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.7798
Gevehr, D. L., Fetter, S. A., & Karpinski, R. L. (2019). Produção do conhecimento na universidade: reflexões e incumbências em torno do trabalho de conclusão de curso. Educ. Form., 4(10), 131-147. https://doi.org/10.25053/redufor.v4i10.851
Guedes, H. T. V., & Guedes, J. C.. (2012). Avaliação, pelos estudantes, da atividade «Trabalho de Conclusão de Curso» como integralização do eixo curricular de iniciação à pesquisa científica em um curso de medicina. Revista Brasileira de Educação Médica, 36(2), 162-171. https://doi.org/10.1590/S0100-55022012000400003
Hartz, A. M., & Schlatter, G. V. (2016). A construção do trabalho de conclusão do curso por meio da metodologia ativa team-based learning. Administração: Ensino e Pesquisa, 17(1), 73-109. https://doi.org/10.13058/raep.2016.v17n1.274
Leite Filho, G. A., & de Andrade Martins, G. (2006). Relação orientador-orientando e suas influências na elaboração de teses e dissertações. Revista de Administração de Empresas, 46, 99-109. https://doi.org/10.1590/S0034-75902006000500008
Lillis, T., & Scott, M.. (2007). Defining academic literacies research: Issues of epistemology, ideology and strategy. Journal of Applied Linguistics and Professional Practice, 4(1), 5-32. https://doi.org/10.1558/japl.v4i1.5
Meza, P., Lillo-Fuentes, F., & Velasco, E. (2023). Elaboración y dirección de un trabajo final de grado en ciencias sociales: desde la gestación de la idea hasta su publicación. Editorial Universidad de la Serena.
Meza, P., & Rivera, B. (2018). La comunicación del conocimiento propio en tesis: variación entre grados académicos en la sección desarrollo teórico. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 56(1), 115-138. http://doi.org/10.4067/S0718-48832018000100115
Meza, P., & Sabaj, O. (2016). Funciones discursivas de consenso y disenso en tesis de lingüística. Onomázein, 33, 385-411. https://doi.org/10.7764/onomazein.33.23
Montemayor-Borsinger, A. (2005). La tesis. En L. Cubo de Severino (Coord.), Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico (pp. 267-282). Comunic-arte Editorial.
Montemayor-Borsinger, A. (2009). La tesis de posgrado en ciencias «duras» desde una perspectiva sistémico-funcional. En E. Narvaja de Arnoux (Dir.), Escritura y producción de conocimientos en las carreras de posgrados (pp. 185-202). Santiago Arcos editor.
Montes, S., Figueroa Arce, C., Klener, H., Vera, J., Tamburrino, Í., & Gómez, P. (2022). Negociación de identidades académicas y profesionales en la escritura de tesis en pregrado. Pensamiento Educativo, 59(2), 1-14. https://doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.8
Narvaja de Arnoux, E. (2006). Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura de tramos del trabajo de tesis. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 44, 95-118.
Narvaja de Arnoux, E. (Dir.). (2009). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado . Santiago Arcos editor.
Narvaja de Arnoux, E., Borsinger, A., Carlino, P., di Stefano, M., Pereira, C., & Silvestre, A. (2005). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública, 3(6), 1-18.
Navarro, F., Ávila-Reyes, N., Tapia-Ladino, M., Cristovão, V., Moritz, M. E., Narváez Cardona, E., & Bazerman, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista Signos , 49, 100-126. https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006
Navarro, F., & Colombi, M. C. (2022). Alfabetización académica y estudios del discurso. En C. López Ferrero, I. E. Carranza, & T. Van Dijk (Eds.), Estudios del discurso / The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies (pp. 495-509). Routledge.
Nogueira, S. (2019). Trabajos finales integradores en especializaciones sobre artes: la subjetividad en escritos desde una obra artística propia. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura , 6(11), 64-85. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/1999
Nothstein, S. (2019). Aspectos enunciativos en tesis profesionales de maestría. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura , 6(11), 50-63. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/1998
Ochoa Sierra, L. (2009). La lectura y la escritura en las tesis de maestría. Forma y Función, 22(2), 93-119. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/23762
Ochoa Sierra, L., & Moreno Mosquera, E. (2019). Análisis de comentarios escritos de directores de tesis de posgrado. Revista Colombiana de Educación, 76, 143-171. https://doi.org/10.17227/rce.num76-5725
Ortiz Casalla, E. M. (2011). La escritura académica universitaria: Estado del arte. Ikala, Revista de Lenguaje y Cultura , 16(2), 17-41. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.7815
Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: géneros científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura , 3(6), 165-196. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/813
Padilla, C. (2019). Escritura epistémico-argumentativa e identidad académica en estudiantes doctorales de humanidades: trayectorias previas, revisión colaborativa y perfiles de escritor. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 6(11), 86-115. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/2000
Pedrotti, J., Maccali, N. B., Rempel, C., & Strohschoen, A. A. G. (2016). Temáticas desenvolvidas em trabalhos de conclusão de curso de Ciências Biológicas. Revista Tempos e Espaços em Educação, 9(20), 53-62. https://doi.org/10.20952/revtee.v9i20.5895
Pereira, M. C., & di Stefano, M. (2007). El taller de escritura en posgrado: representaciones sociales e interacción entre pares. Revista Signos , 40(64), 405-430. https://doi.org/10.4067/s0718-09342007000200007
Pereira, M. C., & di Stefano, M. (2009). Representación acerca de la tesis doctoral en las reescrituras de la Introducción. Un estudio de caso. En E. Narvaja de Arnoux (Dir.), Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado (pp. 203-219). Santiago Arcos editor.
Pérez, M. G. & Natale, L. (2016). Inclusión en educación superior y alfabetización académica. En L. Natale, & D. Stagnaro (Comp.). Alfabetización académica. Un camino hacia la inclusión en el nivel superior (13-43). UNGS.
Pozzo, M. I. (2020). Escritura de tesis de posgrado: desde el proyecto hasta la defensa. Biblos.
Saldivia Levicoy, Y. D., & Musci, M. (2019). Construir una voz propia: la escritura de la sección Introducción en tesinas de licenciaturas. Informe Científico Técnico UNPA, 11(2), 106-127. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i2.790
Savio, K. (2009). Sobre la defensa de tesis y las estrategias discursivas en el campo de las ciencias físicas. En E. Narvaja de Arnoux (Dir.), Escritura y producción de conocimientos en las carreras de posgrados (pp. 240-258). Santiago Arcos editor.
Savio, K. (2010). Las huellas del autor en el discurso académico: un estudio sobre tesis de psicoanalistas argentinos. Lenguaje , 38(2), 563-590. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v38i2.4920
Savio, K., Muraro, V., & Alonso, M. (2023). Apuntes para investigar, escribir y defender una tesis. Eudeba.
Schiavinato, N. S., & Cavallini, A. V. (2022). La construcción identitaria de tesistas como investigadoras principiantes. Análisis del proceso de escritura del proyecto de tesis desde una perspectiva autoetnográfica. Praxis educativa, 26(3), 1-21. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/6662/7792
Silva, A. G. D., Morais, F. M. S. G. D., Farias, I. P., Medeiros, P. M. D., & Araújo, J. G. N. D. (2019). Dificuldades do docente no processo de orientação em trabalhos de conclusão de curso: un estudo em cursos de Ciências Contábeis em instituições de ensino superior da Grande Recife. Revista Evidenciação Contábil & Finanças, 7(1), 20. https://doi.org/10.22478/ufpb.2318-1001.2019v7n1.36118
Sito, L. R. S. (2018). Ensaiando estratégias das artes letradas nas zonas de contato: trajetórias de letramento acadêmico, ações afirmativas e políticas de conhecimento. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 18(4), 821-852. https://doi.org/10.1590/1984-6398201812992
Swales, J. (2004). Research Genres. Explorations and applications. Cambridge University Press.
Tamola de Spiegel, D. (2005). La tesina de licenciatura. En L. Cubo de Severino (Coord.), Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico (pp. 235-265). Comunic-arte Editorial.
Tapia-Ladino, M., Arancibia Gutiérrez, B. M., & Correa Pérez, R. C. (2016a). Rol de los comentarios escritos en la construcción de la tesis desde la perspectiva de estudiantes tesistas y profesores guía. Universitas Psychologica, 15(4), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-4.rcec
Tapia-Ladino, M., Ávila Reyes, N., Navarro, F., & Bazerman, C. (2016b). Milestones, disciplines and the future of initiatives of reading and writing in higher education: An analysis from key scholars in the field in Latin America. Ilha Do Desterro, 69, 189-208. https://doi.org/10.5007/2175-8026.2016v69n3p189
Tapia-Ladino, M., & Burdiles Fernández, G. (2012). La organización retórica del marco referencial en tesis de Trabajo Social. Alpha (Osorno), 35, 169-184. https://doi.org/10.4067/s0718-22012012000200011
Tapia-Ladino, M., & Marinkovich, J. (2011). Representaciones sociales sobre la escritura de la tesis en la formación académica inicial en el área de las Ciencias del Mar. Onomázein, 24, 273-297. https://doi.org/10.7764/onomazein.24.12
Tapia-Ladino, M., & Marinkovich, J. (2013). Representaciones sociales sobre la escritura de la tesis en dos carreras del área de humanidades: Periodismo y Trabajo Social. Revista Brasileira de Linguística Aplicada , 13(13), 145-169. http://doi.org/10.1590/S1984-63982013000100008
Uribe Gajardo, F. (2021). ¿Cómo acompañar la escritura de tesis y memorias de pregrado? Propuestas para retroalimentar en etapas de finalización de estudios. En F. Navarro (Ed.), Escritura e inclusión en la universidad. Herramientas para docentes. Editorial Universitaria.
Vargas Franco, A. (2018). La escritura del trabajo de grado como texto académico. Estrategias para su composición. Universidad del Valle.
Venegas, R., Nuñez, M. T., Zamora, S., & Santana, A. (2015). Escribir desde la pedagogía del género. Guías para escribir el trabajo final de grado en licenciatura. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Venegas, R., Zamora, S., & Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revista Signos , 49, 247-279. https://doi.org/10.4067/s0718-09342016000400012
Vitale, M. A. (2009). La reformulación de un proyecto de tesis de posgrado y el proceso de aprendizaje de un campo disciplinario. En E. Narvaja de Arnoux (Dir.), Escritura y producción de conocimientos en las carreras de posgrados (pp. 121-137). Santiago Arcos editor.
Wainerman, C. (2020a). El mundo de los posgrados. En C. Wainerman (Coord.), En estado de tesis: cómo elaborar el proyecto de tesis en ciencias sociales (pp. 23-54). Manantial.
Wainerman, C. (2020b) (Coord.). En estado de tesis: cómo elaborar el proyecto de tesis en ciencias sociales. Manantial.
Zanco, K. F., Nascimento, J. S., Gonçalves, M. V., & Pelosi, M. B. (2019). Caracterização dos trabalhos de conclusão de curso da graduação em terapia ocupacional de uma universidade pública. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 27(2), 412-425. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoao1685