Uso de los anglicismos en Facebook y Twitter: Un estudio sobre la influencia de estas palabras en la sociedad española y sus entidades académicas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.1590/1678-460X202238247866

Palavras-chave:

anglicismos, lexicografía, lexicología, organismos académicos, redes sociales.

Resumo

El aumento en el uso de las redes sociales ha impactado plenamente en los sistemas de comunicación sociales como el lenguaje. En el caso de la lengua española, uno de los efectos que encontramos es la masiva llegada de palabras y expresiones inglesas. Debido a la popularidad de entornos como Facebook o Twitter, la llegada de estas voces está teniendo un arraigo considerable entre sus hablantes. Por lo tanto, nuestro objetivo en la presente investigación es observar qué anglicismos aparecen con mayor frecuencia en estas redes sociales, mediante la recogida de una muestra de 1721 mensajes, y observar si tienen un impacto suficientemente amplio en la sociedad como para aparecer en corpus y diccionarios académicos como el DLE y el CORPES XXI de la RAE y ASALE. Asimismo, dentro de este contexto social resultará interesante analizar en qué franjas de edad y género se utilizan con mayor frecuencia. A partir de esta premisa, en los resultados observaremos cómo aparece un gran número de anglicismos en redes sociales, principalmente usados por los jóvenes, pero con una baja representación en los diccionarios académicos, debido principalmente a la reciente llegada de estas palabras.

Biografia do Autor

David Giménez Folqués, Universidad de Valencia

Profesor doctor en el Departamento de Filología Española de la Universidad de Valencia en España.

Referências

Anthony, L. (2019). AntConc (Versión 3.5.8) [Computer software]. Waseda University. http://www.laurenceanthony.net/ (accessed 01 November, 2019).

Boyd, D., & Ellison, N. (2007). Social Network Sites: Definition, history and scholarship. University of California-Berkeley. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210-230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Candale, C. (2017). Las características de las redes sociales y las posibilidades de expresión abiertas por ellas. La comunicación de los jóvenes españoles en Facebook, Twitter e Instagram. Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 8, 201-218. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/270 (accessed 21 December, 2019).

Castañeda, L., & Gutiérrez Porlán, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. In L. Castañeda Quintero (Ed.), Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos (pp. 17-40). MAD.

Congosto, M. L., Deltell, L., Claes, F., & Osteso, J. M. (2013). Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Icono 14, 11(2), 53-82. https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.577

Gómez Capuz, J. (1998). El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos. Servicio de publicaciones de la Universitat de València.

Gómez Capuz, J. (2000). Anglicismos léxicos en el español coloquial. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Gómez Capuz, J. (2009). El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas. Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, 17. https://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/tritonos-1-librosdetexto.htm (accessed 02 December, 2019).

IAB SPAIN. (2019). Estudio Anual de Redes Sociales en España. https://iabspain.es/wp-content/uploads/2019/06/estudio-anual-redes-sociales-iab-spain-2019_vreducida.pdf (accessed 07 August, 2020).

Instituto Cervantes. (2018). El español una lengua viva. Informe 2018. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva_2018.pdf (accessed 11 September, 2019).

Lorenzo, E. (1996). Anglicismos hispánicos. Gredos.

Lorenzo, E. (1987). Anglicismos en la prensa. In Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación (pp. 71-79). Real Academia Española.

Mancera Rueda, A., & Pano Alamán, A. (2014). Las redes sociales como corpus de estudio para el Análisis del discurso mediado por ordenador. In S. López Poza, & N. Pena Sueiro (Eds.), Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro (pp. 305-315). Janus.

Medina López, J. (1996). El anglicismo en el español actual. Arco Libros.

Moreno Fernández, F. (2018). Diccionario de anglicismos del español estadounidense. Instituto Cervantes at Harvard University.

Navarro, F. (2006). La anglización del español: mucho más allá de bypass, piercing, test, airbag, container y spa. In L. Gonzáles, & P. Hernúñez (Eds.), Traducción: Contacto y contagio. Actas del III Congreso Internacional El español, lengua de traducción (pp. 213-232). Puebla.

Ortego Antón, M. T. (2018). La alternancia del español al inglés en la comunicación académica de los estudiantes de traducción hispanohablantes a través de las redes sociales. Onomázein, 41, 108-124. https://doi/10.7764/onomazein.41.01

Pérez Béjar, V. (2015). Lingüística y sintaxis en las redes sociales: el caso de las condicionales suspendidas en Twitter. E-AESLA. Revista digital del Centro Virtual Cervantes, 1, 1-6. https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/01/37.pdf (accessed 27 November, 2019).

Pratt, C. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Gredos.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Espasa.

Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). http://www.rae.es (accessed 02 December, 2019). (Versión 0.91).

Real Academia Española. (2001). (22.ª ed.). Diccionario de la lengua española. Espasa.

Real Academia Española. (2014). (23.ª ed.). Diccionario de la lengua española. Espasa-Calpe.

Riquelme, J. (1998). Los angli(ci)smos: anglismos y anglicismos, huéspedes de la lengua. Editorial Aguaclara.

Rodríguez González, F., & Lillo Buades, A. (1997). Nuevo diccionario de anglicismos. Gredos.

Rodríguez González, F. (2013). Pseudoanglicismos en español actual. Revisión crítica y tratamiento lexicográfico. Revista Española de Lingüística, 43(1), 123-168. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46050/1/2013_Felix-Rodriguez_RSEL.pdf (accessed 15 November, 2019).

Romaine, S. (2006). Variation in Language and Gender. In J. Holmes, & M. Meyerhoff (Eds.), The Handbook of Language and Gender (pp. 98-118). Blackwell.

Sanou, R. M. (2018). Anglicismos y redes sociales. Cuadernos de la Alfal, 10, 176-191. https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/10_cuaderno_012.pdf (accessed 06 September, 2019).

Simon, G., & Fennig, Ch. (Eds.). (2018). Ethnologue: Languages of the World (21st ed.). SIL International [en línea]. http://www.ethnologue.com (accessed 20 October, 2019).

Vázquez Amador, M. (2014). Los anglicismos en la lengua española a través de la prensa de la primera mitad del siglo XIX. Revista de Investigación Lingüística, 17, 221-241. https://revistas.um.es/ril/article/view/224031/174471 (accessed 05 November, 2019).

Vázquez Amador, M. (2015). El tratamiento de un corpus de anglicismos de la prensa mexicana del siglo XX en los diccionarios de la RAE. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 3(2), 273-311. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.3.2.2015.1337

Vila Ponte, J. J. (2018). La terminología de las redes sociales digitales: estudio morfológico-semántico y lexicográfico. Tesis doctoral. Universidade da Coruña.

Publicado

2023-09-09

Como Citar

Giménez Folqués, D. (2023). Uso de los anglicismos en Facebook y Twitter: Un estudio sobre la influencia de estas palabras en la sociedad española y sus entidades académicas. DELTA: Documentação E Estudos Em Linguística Teórica E Aplicada, 38(2). https://doi.org/10.1590/1678-460X202238247866

Edição

Seção

Artigos