Declaración de ética y buenas prácticas

Galaxia tiene compromiso con la ética y con la calidad de las publicaciones. Defendemos el comportamiento ético de todas las partes involucradas en la publicación: autores, editores y revisores. No es aceptable el plagio o cualquier otro comportamiento antiético.

 

Deberes de los autores:

Contenido: los autores de los manuscritos referidos a investigaciones originales deben presentar un relato preciso del trabajo realizado, como una discusión objetiva sobre su significado. Declaraciones fraudulentas o intencionalmente imprecisas constituyen un comportamiento antiético y son inaceptables.

Originalidad y plagio: los autores son responsables por el contenido de los artículos, inclusive desde el punto de vista ético y de la originalidad del texto; y deben ceder los derechos de autor a la revista. La ocurrencia de plagio o auto plagio implica un comportamiento editorial antiético y la exclusión inmediata del sistema de evaluación.

Publicación múltiple, redundante y simultánea: los autores no deben presentar artículos anteriormente publicados en otras revistas o en portales de internet. El envío del mismo manuscrito para más de una revista simultáneamente y la publicación de un mismo artículo en más de una revista constituyen comportamientos antiéticos. Después de una publicación en Galaxia y en caso el texto sea publicado nuevamente en una obra del autor, este deberá dejar constancia de que el texto fue publicado anteriormente en Galaxia.

Fuentes: el trabajo de otros autores involucrados o citados en cada artículo deben ser imprescindiblemente reconocidos. Los autores deben referenciar las publicaciones utilizadas en la realización de la investigación y en la redacción del artículo.

Autoría: la autoría del trabajo debe estar restringida a los autores que tuvieron contribución significativa en la concepción, proyecto, ejecución o interpretación del estudio desarrollado. Todos aquellos que hicieron contribuciones significativas deben ser nombrados coautores. Personas que participaron en aspectos específicos del proyecto de investigación deben ser citados como colaboradores. El autor principal se responsabiliza por la inclusión apropiada de todos los coautores en el manuscrito, asegurándose además de que los mismos revisaron y aprobaron la versión final del documento y aprobaron el envío para publicación. Cada contribución debe ser explícitamente descrita en el envío del trabajo en caso haya más de un autor.

Divulgación y conflicto de interés: los autores deben mencionar en el manuscrito cualquier conflicto financiero o de otra naturaleza que pueda influenciar en los resultados o en la interpretación del manuscrito enviado. Todas las fuentes de apoyo financiero para la investigación deben ser divulgadas.

Errores fundamentales en trabajos publicados: en caso los autores identifiquen errores significativos o imprecisiones en su trabajo publicado, es su obligación informar inmediatamente al editor de la revista y cooperar en la corrección del material.

 

Deberes de los editores:

Decisión de publicación: la revista cuenta con un Consejo científico y con un grupo de evaluadores ad hoc. Los integrantes del Consejo científico deben dar apoyo consultivo en relación con las políticas editoriales y actúan como evaluadores en casos concretos de desempate de decisiones. La operación cotidiana de la revista y el envío de textos para evaluadores ad hoc y el peer review lo hace efectivo la Comisión editorial. El proceso de selección de artículos involucra la evaluación de dos o tres revisores. El proceso de selección de reseñas será realizado por los miembros de la Comisión editorial, mas es abierto a las indicaciones de toda la comunicación científica. Cada artículo es enviado a dos revisores en el proceso de evaluación ciega. En el caso que uno de los revisores apruebe y otro no recomiende la publicación, el artículo será enviado a una tercera evaluación, después de la debida revisión. Esa evaluación es el desempate. Cualquier artículo, nacional o extranjero, es sometido al mismo sistema de evaluación.

Calidad de las publicación y mejora de los textos: los editores deben buscar continuamente mejorar la revista y velar por la calidad de los textos publicados,

comprometiéndose a tomar todas las medidas necesarias para garantizar la calidad del material a ser publicado. Son responsables por publicar orientaciones a los revisores sobre todo lo que se espera de ellos, y estarán receptivos para todo y cualquier reclamo o sugerencia sobre el proceso editorial de la revista, incentivando de esa forma críticas constructivas.

Integridad académica: los editores buscan garantizar que el material de investigación publicado esté conforme con las directrices ética internacionalmente aceptadas, solicitando, cuando sea pertinente, revisiones a fin de garantizar que el material de investigación haya sido de calidad. Los editores se reservan el derecho de pedir, caso sea necesario, orientación del Comité científico de esta revista. Debe, además, impedir que intereses comerciales comprometan la calidad intelectual de la producción.

Transparencia y respeto: los editores deben evaluar los materiales enviados de modo de evitar la publicación de material que esté ligado o manifieste preconceptos de raza, género, orientación sexual, creencia religiosa, falta de ética o relacionado a cuestiones de nacionalidad. De la misma forma, los revisores que evidencien cualquier preconcepto antes mencionado serán desestimados.

Confidencialidad: los editores no deben divulgar cualquier información sobre el material enviado, a no ser que sean los revisores y consejeros editoriales, asegurando también la protección de las identidades de los revisores y al mismo tiempo la confidencialidad del manuscrito enviado.

Ética: los editores tienen el deber de actuar en caso de sospecha de una falta ética, considerando tanto los trabajos publicados como los enviados a la revista. La responsabilidad de los editores para la prevención de actos contra la ética no es solo el rechazar los artículos que generan preocupaciones sobre una posible falta ética, también es entrar en contacto con los autores y demás personas involucradas para buscar explicaciones, tomando las medidas necesarias cuando se presentan reclamos de orden ético al respecto del manuscrito enviado o artículo publicado.

Divulgación y conflictos de interés: los editores no deben utilizar materiales inéditos divulgados en un manuscrito para investigaciones propias sin consentimiento expreso y por escrito del autor, debiendo recusar evaluar los manuscritos en caso de conflicto de interés por cuestiones competitivas, colaborativas u otras relaciones con cualquiera de los autores, empresas o instituciones ligadas a los manuscritos.

Correcciones, aclaraciones y rectificaciones: siempre que se tome conocimiento de la publicación de una impresión, error o fraude significativo, declaración engañosa o informe alterado, el error deberá ser corregido y destacado. Si, después de una investigación adecuada, algún contenido se probara como fraudulento, este debe ser excluido de la revista. La rectificación debe ser claramente identificable para los lectores y sistemas de indización.

 

Deberes de los revisores:

Contribución en las decisiones editoriales: la evaluación de los revisores ayuda a los editores en la toma de decisiones editoriales y, por medio de las comunicaciones con el autor, puede también ayudar al mismo en la mejora del artículo.

Puntualidad: en caso no se sienta calificado para analizar el artículo o sepa que su inmediata lectura no será posible, el revisor deberá notificar inmediatamente al editor.

Objetividad: los juicios de los revisores debe ser objetivos e indicar puntos positivos y negativos clara y extensamente, apoyados en argumentos.

Fuentes: los revisores deben identificar trabajos publicados relevantes que no fueron citados por los autores, llamando la atención del editor sobre cualquier semejanza significativa o sobre posiciones entre el manuscrito en cuestión y cualquier otro artículo publicado de su conocimiento.

Divulgación y conflicto de interés: informaciones privilegiadas o ideas obtenidas por el revisor por medio de la lectura de los manuscritos deben ser mantenidas en reserva y no deben ser utilizadas para beneficio personal. El revisor no debe evaluar trabajos con los cuales tenga conflicto de interés por cuestiones competitivas, colaborativas u otras relaciones con cualquier de los autores, empresas o instituciones relacionadas a los manuscritos.