Validez de una Escala de Cultura de Calidad y Responsabilidad Social Gubernamental

Autores

DOI:

https://doi.org/10.23925/2178-0080.2021v23i2.50611

Palavras-chave:

Responsabilidad Social Gubernamental, Cultura de Calidad, Análisis Factorial Exploratorio

Resumo

Este artículo tiene por objetivo obtener un instrumentorobusto que evalúe la cultura de calidad y la Responsabilidad Social del Gobierno de Villaflores, Chiapas, a partir del instrumento de Responsabilidad Social Gubernamental de Ríos-Manríquez y Sánchez-Fernández (2020). Se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio al instrumento de 35 ítems con extracción de componentes principales y el método Varimax de rotación ortogonal, de una muestra de 60 habitantes.Eliminándose8 ítems, modificándoseel modelo original, quedando cinco dimensiones: la Responsabilidad Social Gubernamental, Imagen Gubernamental, Cultura de calidad, calidad de vida, y compromiso con el ciudadano, pero manteniendo un nivel excelente de fiabilidad. Se obtuvo una escala válida y confiable para evaluar la cultura de calidad y responsabilidad social gubernamental.

Metrics

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Arline Grajales-Díaz, Universidad de Guanajuato

Universidad de Guanajuato

Martha Ríos-Manríquez, Universidad de Guanajuato

Universidad de Guanajuato

María Dolores Sánchez-Fernández, Universidade da Coruña

PhD in Competitiveness, Innovation and Development and a Lecturer at the University of A Coruña (Spain), Faculty of Economics and Business, Department of Business, Business Organization area. She is also part of the GREFIN (University of A Coruña) and GEIDETUR (University of Huelva) (Spain) research groups and associate researcher at the Centre of CICS.NOVA.Uminho and Lab2PT research at the University of Minho (Portugal), GEEMAT (Brazil) and REDOR and RENUTEG (Mexico). She has been the author or co-author of several articles published in indexed journals. She has participated in over 180 communications in national and international conferences and is a member of the scientific committee. She reviews international scientific magazines in Spain, United States, México and Brazil. She is Editor in Chief International Journal of Professional Business Review (JPBReview). Her main research topics are: Corporate Social Responsibility, entrepreneur, quality, tourism, ed the hotel industry and human resources. E-mail: msanchezf@udc.es

Referências

Abreu, I. (1998). Líderes e imagen pública en Venezuela: elementos para el estudio del liderazgo. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de Humanidades y Educación.

Aceves, F. d. (2002). Los medios y la construcción de la imagen pública: las elecciones presidenciales de 1994 en México. Cd. México, México: Universidad de Guadalajara.

Aguilar, A. (2013). Panorama de la Responsabilidad Social en México. México: Responsable.

Anzola M, O. l. (2005). Caracterización de la cultura corporativa. Sotavento MBA, 30-44. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5137598.pdf

Barney, J. (1986). Organizational culture: can it be a source of sustained competitive advantage? Academy of Management Review, 656-665.

Benítez, R. (2009). La Iniciativa Mérida: nuevo paradigma en la relación de seguridad México-Estados Unidos-Centroamérica. Revista Mexicana de Política Exterior, 215-242.

Brewer, A.-R., & Santofimio, J. O. (2013). Control de Convencionalidad y Responsabilidad Del Estado. Bogotá, Colombia: Universidad del Externado de Colombia.

Bustillos, J. (2011). Derechos humanos y protección constitucional. Breve estudio sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo en México y en perspectiva comparada. Boletín mexicano de Derecho Comparado, 1017-1045.

Cajiga C., J. F. (1 de mayo de 2018). CEMEFI. Obtenido de El concepto de Responsabilidad Social Empresarial: https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

Caldeira, A., Maciel, W. R., Gomes, Y., & Pereira, K. (2018). Influência de Fatores Socioeconômicos na Definição do Comportamento Ético: Um Estudo Utilizando a Análise de Agrupamentos. Revista Administração em Diálogo, 20(3), 89-109. doi: http://dx.doi.org/10.23925/2178-0080.2017v20i3.37343

Cancino del Castillo, C., & Morales Parragué, M. (2008). Responsabilidad Social Empresarial. Universidad de Chile, 1-58.

Cardona A., D., & Agudelo G., H. B. (2005). Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 70-90.

CENTRARSE. (15 de abril de 2018). CENTRARSE en Guatemala. Obtenido de ¿Qué es RSE?: http://centrarse.org/?page_id=296

Chiapas Gobierno del Estado. (9 de febrero de 2019). Gobierno del Estado de Chiapas. Obtenido de Conoce Chiapas: http://www.chiapas.gob.mx/ubicacion/

Chiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones (3ra edición ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill Education.

Cohen, R. &. (2001). Pruebas y evaluaciones psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. México: McGraw Hill.

da Costa, P. F., & Rodrigues, N. (2018). Qualidade de Vida Subjetiva em Instituições de Longa Permanência para Idosos. Revista Administração em Diálogo, 20(3), 70-88. doi: http://dx.doi.org/10.23925/2178-0080.2017v20i3.37189

del Hierro, J. L. (2013). Legitimidad y transparencia. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 179-186.

García-Álvarez, C. M. (2006). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universitas Psychologica, 163-174.

Gillies, A. C. (2015). Tools to support the development of a quality culture in a learning organisation. The TQM Journal, 471 - 482. doi: http://dx.doi.org/10.1108/TQM-03-2015-0039

González-Ortiz, J. H., Escalera-Chávez, M. E., & Pérez-Veyna, Ó. (2010). Construcción del cuestionario para determinar el nivel de Cultura de Calidad en Mi Pymes. Investigación y Ciencia, 39-48.

Gordoa, A. (2015). Imagen cool. Ciudad de México. México: Colegio de Consultores en Imagen Pública.

Gordoa, V. (1999). El Poder de la Imagen Pública. Cd. México: Editores Asociados Mexicanos.

Hairuddin, M., & Mohammed, B. M. (2012). Investigation of Malaysian higher education quality culture and workforce performance. Quality Assurance in Education, 289-309. doi: https://doi.org/10.1108/09684881211240330

Hernández Aja, A. (2009). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana. Revista Invi, 79-11.

INEGI. (7 de diciembre de 2016). INEGI. Obtenido de Estadisticas a propósito del día internacional contra la corrupción. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/ aproposito/2016/corrupcion2016_0.pdf

INEGI. (16 de mayo de 2018). PIB y Cuentas Nacionales. Obtenido de PIB - Entidad Federativa, anual: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/

INEGI. (16 de mayo de 2018). Sistemas de indicadores. Obtenido de Indicadores de Bienestar por entidad federativa: http://www.beta.inegi.org.mx/app/bienestar/#grafica

ISO. (11 de junio de 2010). ISO26000. Recuperado el 4 de febrero de 2018, de ISO26000:2010: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es

Kaiser, H. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika (39), 31–36.

Kline, P. (2013). Handbook of Psychological Testing. Londres, Inglaterra: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9781315812274

Lo, T. Y. (2002). Quality culture: a product of motivation within organization. Managerial Auditing Journal, 272-276.

Lomnitz-Adler, C. (2000). Vicios públicos, virtudes privadas: la corrupción en México. Ciudad de México: Porrua.

López-Pinto, B. (2001). La esencia del Marketing. Cataluña, España: EDICIONS UPC.

Morris, S. D. (1992). Corrupción y política en el México contemporáneo. Ciudad de México: Siglo Veintiuno editores.

Navarro-Galera, A., Ruiz-Lozano, M., de los Ríos-Berjillos, A., & Tirado-Valencia, P. (2014). La responsabilidad social corporativa en los gobiernos locales: el caso de Reino Unido e Irlanda. Revista Innovar Journal, 89-105.

Nunnally, J. (1970). Introduction to psychological measurement. Japon: McGraw Hill.

Nunnally, j. (1978). Psychometric theory. New York: Mc Graw-Hill.

Pérez, E. R., & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.

Ríos-Manríquez, M., & Sánchez-Fernández, M. (2020). Responsabilidad Social Empresarial. Las Pyme en una economía emergente. México: Fontamara.

Rodríguez, A. d. (2008). Responsabilidad social empresarial, calidad de vida y trabajo social. Trabajo Social, 0123-4986.

Ruiz, W. (2016). Responsabilidad del estado y sus regímenes. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Ruiz-Rico, C. (2014). Responsabilidad Social Pública y calidad democrática. Derecho y Cambio Social, 1-17.

SCIM. (2018). Unidad de Microrregiones. Villaflores, Chiapas: SEDESOL Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=zap&ent=07&mun=108

Ulf-Daniel, E. (2009). Understanding quality culture. Quality Assurance in Education, 343-363. doi: https://doi.org/10.1108/09684880910992322

Vélez-Romero, X. A., & Cano-Lara, E. D. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 117-126.

Verdugo, M. Á. (2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Revista de Educación, 349, 23-43.

Verdugo, M. Á., & Schalock, R. L. (2013). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Salamanca: Amarú.

Wilson, F. (2015). The Quality Maturity Model: your roadmap to a culture of quality. Library Management, 258-267.

Publicado

2021-05-05

Como Citar

Grajales-Díaz, A., Ríos-Manríquez, M., & Sánchez-Fernández, M. D. (2021). Validez de una Escala de Cultura de Calidad y Responsabilidad Social Gubernamental. Revista Administração Em Diálogo - RAD, 23(2), 108–120. https://doi.org/10.23925/2178-0080.2021v23i2.50611

Edição

Seção

Artigos