Qualis: A3 |
Área do conhecimento: Linguística e Literatura |
Profesora y Doctora en Letras (UNLP). Se desempeña como Profesora Adjunta Ordinaria a cargo en la Cátedra Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza en la misma casa de estudios. Es investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones de Género en el Instituto de Investigaciones de Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Su trabajo académico se ha enfocado en la formación docente, las prácticas de lectura y escritura y la literatura para niñ@s.
Es co-autora del documento Proyecto de Mejora de la Formación Docente para el nivel secundario orientado al área Lengua y Literatura del Instituto Nacional de Formación Docente y ha participado como coordinadora editorial de la Serie Acompañar los primeros pasos en la docencia y de la Serie Experiencias de Acompañamiento, publicaciones del Instituto Nacional de Formación Docente.
Ha dictado seminarios de su especialidad y coordinado talleres de escritura para profesores y maestros en la Escuela de Capacitación CePA, en la Universidad Nacional de La Plata, para el Ministerio de Educación de la Nación, para el Instituto Nacional de Formación Docente y para la Supervisión de Media en Lengua y Literatura del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Neuquén.
Ha publicado los libros Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura (Libros del Zorzal, 2006); El desconcierto de la interpretación. Historia de la lectura en la escuela primaria argentina entre 1900 y 1940 (UNL, 2010); Poéticas para la infancia –en colaboración- (La Bohemia, 2011 –Mención de Honor Destacados de ALIJA en Producción Teórica); Políticas y prácticas de lectura (Miño & Dávila, 2011, Segundo Premio Nacional de Ensayo Pedagógico 2012); Relatos inesperados. La escritura en la formación docente en Letras (Edulp, 2012) y Cartografías de la palabra –en coautoría- (La Crujía, 2013). Es autora de Morada –poesía- (ediciones layunta, 2013).
Actualmente investiga sobre la formación docente en Letras y la literatura para niñ@s desde una perspectiva de género.
Qualis: A3 |
Área do conhecimento: Linguística e Literatura |
Organizadores:
Prof. Dr. Ricardo Celestino: Professor do Programa de Pós-graduação em Literatura e Crítica Literária, da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP)
Prof. Dr. Ricardo Iannace: Professor do Programa de Pós-Graduação em Estudos Comparados de Literaturas de Língua Portuguesa da Universidade de São Paulo (USP)
DESLOCAMENTOS LITERÁRIOS: A LÍNGUA PORTUGUESA EM MOVIMENTO
Prazo de envio das submissões: 10/OUTUBRO/2024
Editores convidados:
Eugenio Lucotti (Università Ca’ Foscari Venezia)
Gabriella Campos Mendes (Universidade de Coimbra)
Maria Rosa Duarte de Oliveira (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo)
FronteiraZ. Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Literatura e Crítica Literária, São Paulo - SP, Brasil, e-ISSN 1983-4373.
Este obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.