La construcción de una imagen religiosa en la España del siglo XVII
las Rimas Sacras de Lope de Vega
DOI:
https://doi.org/10.23925/1983-4373.2024i32p102-117Keywords:
Poesía, Lope de Vega, Literatura española, Religiosidad, HistoriaAbstract
Este artículo pretende analizar los mecanismos poéticos utilizados por Lope de Vega en su poesía lírica, especialmente en las Rimas Sacras (1614). El poeta español se ubica dentro de un contexto artístico en el que la imagen religiosa se manifiesta a partir de diferentes matices. Así, tanto el arte pictórica, como los textos publicados en el contexto del Siglo de Oro español, expresa un intento de comprensión de la subjetividad humana, y de su consecuente sensación de solitud, a partir de una relación dialéctica con la religiosidad que se consolidaba en el siglo XVII. Por lo tanto, este texto propone un diálogo entre la poesía de Lope y el modo cómo el autor revela el ethos en el que se ubica en un juego entre forma y contenido. Esto es, verificaremos cómo Lope proyecta en su texto lo religioso y la imagen que sobreviene en su producción poética, a partir de trabajos como los de Carreño (2002; 2013) y de Sánchez Jiménez (2018).
Downloads
Metrics
References
BAJTÍN, M. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982.
CACHOPO, J. Verdade e enigma no pensamento estético de Adorno. 2011. 488 f. Tese (Doutorado em Filosofia) – Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Lisboa, 2011.
CARREÑO, A. A lo humano, a lo divino. In: VEGA, Lope de. Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Madrid: Alcayuela, 2002.
CARREÑO, A. Rimas a lo humano, Rimas a lo divino. In: VEGA, Lope de. Poesía selecta. Madrid: Cátedra, 2013.
DELEUZE, G. El pliegue: Leibniz y el Barroco. Barcelona: Ediciones Paidós, 1989.
GALLEGO MORELL, A. Garcilaso de la Vega y sus comentaristas. Madrid: Gredos, 1972.
GRACIÁN, B. Agudeza y arte de ingenio. Madrid: Cátedra, 2007.
KRISTEVA, J. La révolution du langage poétique. Paris: Seuil, 1974.
MARAVALL, J. A. Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento. Madrid: Imprenta nacional, 1998.
MONTESINOS, J. Estudios sobre Lope. México D.F: El Colegio de México, 1951.
MONTESINOS, J. Notas sobre algunas poesías de Lope de Vega. Revista de Filología Española, XIII, p. 139-176, 1926.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, A. Lope de Vega: el verso y la vida. Madrid: Cátedra, 2018.
SÁNCHEZ LAÍLLA, L. “Dice Aristóteles”: la reescritura de la Poética en los Siglos de Oro. Criticón, 79, 2000, 9-35.
TRILLO Y FIGUEROA, F. Diccionario filológico de literatura española. Madrid: Castalia, 2010.
VEGA, G. Obra poética. Barcelona: Crítica, 1995.
VEGA, L. Poesía selecta. Madrid: Cátedra, 2013.
VEGA, L. A nova arte de fazer teatro/ El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Curitiba: UFPR, 2023.
ZAMORA VICENTE, A. Lope de Vega: su vida y su obra. Madrid: Gredos, 1961.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 FronteiraZ. Journal of the Postgraduate Studies in Literature and Literary Criticism Program
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.