Bolivia 2019: la contrarrevolución de noviembre expresó la realidad de la ineficacia de la revolución

Autores

  • Jorge Viaña Universidad Mayor de San Andrés

DOI:

https://doi.org/10.23925/ls.v28i52.69914

Palavras-chave:

Movimentos sociais, poder político, Estado Plurinacional, Bolívia

Resumo

Este artigo analisa as transformações do poder político na Bolívia entre 2006 e 2019, enfocando as relações entre movimentos sociais e Estado, e os avanços e retrocessos políticos no processo de construção do Estado Plurinacional. A partir das perspectivas de Gramsci e Zavaleta, discute-se a centralidade do Estado nas lutas emancipatórias e os dilemas estratégicos que emergem da articulação entre a construção de poder estatal e as resistências das massas.

Biografia do Autor

Jorge Viaña, Universidad Mayor de San Andrés

Economista e catedrático em economia e filosofia pela Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). Pesquisador do Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello e autor de Configuración y Horizontes del Estado Plurinacional. La Paz: Fondo editorial de la vicepresidencia, 2014.

Referências

DUSSEL, Enrique. Carta a los indignados. México: La Jornada, 2011.

GRAMSCI, Antonio. Antología. Madrid: Siglo XXI, 1970.

MARX, Karl. Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. Moscú: Progreso, 1979.

MOLDIS, Hugo. Golpe de Estado en Bolivia. La soledad de Evo Morales. La Paz: Ocean Sur, 2020.

VIAÑA, Jorge. “El ciclo estatal boliviano 2010-2018 y la necesidad de una estrategia clasista”. In: OUVIÑA, H.; THWAITES REY, M. (edit.). Estados en disputa. Auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. Buenos Aires: Clacso-IEALC, 2018.

_____. Necesidad de un balance autocrítico, a once años del ciclo estatal. Revista Migraña, n. 22, Vicepresidencia, 2017.

_____. La necesidad del aprendizaje mutuo de los ciclos estatales de las luchas en Latinoamérica entre 1998 y 2016. Ruptura: revista de análisis internacional, Latinoamérica. Academia diplomática plurinacional de Bolivia, n, 2, 2016.

_____.; FORONDA, Miguel; PRUDEN, Hernán. Configuración y Horizontes del Estado Plurinacional. Disputa de proyectos societales y formación del bloque histórico. La Paz: CIS-PNUD, 2014.

_____. Estado Plurinacional y nueva fase del proceso boliviano. In: THWAITES REY, M. (edit.). El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Santiago de Chile: Clacso; Ed. Arcis, , 2012.

_____. La compleja trama de permanente interlocución/ruptura entre movimientos sociales y el gobierno del MAS en Bolivia 2006-2009. In: AYALA, Rodrigo et al. (orgs.). Claves para la transición del poder. Cuadernos de futuro n. 26. La Paz: PNUD, 2011.

_____; OROZCO, Shirley. El cierre de un ciclo y la compleja relación ‘movimientos sociales’ gobierno en Bolivia. Revista Osal (Clacso), n. 22, 2007.

_____; TAPIA, Lui; ROZO, Bernardo.; HOFFMAN, Sabine. La reconstrucción de lo público. Movimiento Social, ciudadanía y gestión del agua en Cocehabamba. La Paz: Umsa, 2006a.

_____. Autodeterminación de las masas y democracia representativa. Crisis estatal y democracia en Bolivia 2000-2006. In: CHÁVEZ LEÓN, Marxa (org.). Sujetos y formas de la Transformación Política en Bolivia. La Paz: Ed. Autodeterminación y Tercera Piel, 2006.

_____. Después de 15 años de neoliberalismo la guerra del agua funda una nueva época. Revista UMBRALES, 2000.

ZAVALETA, René. Ovando el Bonapartista. In: Obras completas. Tomo I. La Paz: Plural, 2011a.

_____. Reflexiones sobre Abril. In: Obras completas. Tomo I. La Paz: Plural, 2011.

_____. La caída del MNR y la conjuración de noviembre. La Paz: Los amigos del libro, 1995.

_____. El Estado en América Latina. La Paz: Los Amigos del Libro, 1990.

_____. Lo nacional popular en Bolivia. México: Siglo XXI, 1986.

_____. El poder dual. La Paz: Los Amigos del libro, 1987.

_____. Las masas en noviembre. La Paz: Editorial Juventud, 1983.

Downloads

Publicado

2025-01-30

Como Citar

Viaña, J. (2025). Bolivia 2019: la contrarrevolución de noviembre expresó la realidad de la ineficacia de la revolución. Lutas Sociais, 28(52), 106–124. https://doi.org/10.23925/ls.v28i52.69914