La lucha por la vida: biopoder y biopolítica Una reflexión sobre experiencias comunitarias en México
DOI:
https://doi.org/10.23925/2236-9937.2020v21p136-167Keywords:
Biopolítica, comunidades indígenas, autonomíasAbstract
Este artículo desarrolla las características del biopoder en la gubernamentalidad neoliberal -y en particular en México-. como forma de control y, sobre todo, de selección de la vida. En contraparte, propone que las experiencias de algunas comunidades autónomas de los pueblos indígenas de México, resisten de manera eficiente a esas prácticas construyendo alternativas de defensa de la vida. Analiza para ello los casos del Municipio Autónoma de Cherán K’eri y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) para mostrar cómo sus formas de organización social y política protegen la vida humana, natural, social y cultural, configurando biopolíticas de protección de la vida. Frente a los biopoderes, que intenta dominar y seleccionar la vida, se crean biopolíticas capaces de protegerla.
References
AGAMBEN, G. Homo sacer. Valencia, España: Pre-Textos, 2003.
AMNISTÍA INTERNACIONAL. Estados Unidos: Las autoridades deben dejar de separar y encarcelar a familias, 2018 Recuperado de www.amnesty.org/es/latest/news/2018/06/usa Consultado 18 de julio 2019.
ARENDT, H. Los orígenes del totalitarismo, tomo 3. Madrid, España: Alianza Editorial, 1987.
CACOPARDO, A. Nada sería posible si la gente no deseara lo imposible. Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui. Andamios, 15 (37), 2018: pp. 179-193.
CASTRO ORELLANA, R. Foucault y la resistencia. Una gramática del concepto. Contrastes, 22 (1), 2017: pp. 45-63.
COMISIÓN NACIONAL PARA LOS DERECHOS HUMANOS. Informe anual de actividades 2018, 2018 Recuperado de http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=121 Consultado 15 de mayo de 2019.
COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Regiones indígenas en México. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/regiones/regiones_indigenas_cdi.pdf Consultado 20 de junio de 2019.
ESPÓSITO, R. Inmunitas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu, 2009a
____________Comunidad, inmunidad y biopolítica. Madrid, España: Herder, 2009b.
FOUCAULT, M. Defender la sociedad. DF, México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
GUTIÉRREZ, N. Violencia estructural y masacre genocida en los pueblos indígenas de Chiapas (1997) y Oaxaca (2002), Estudios sociológicos, XXII (65), 2004: pp. 315-348.
HAN, Byung-Chul. La expulsión de lo distinto. Buenos Aires, Argentina: Herder, 2017
HERNÁNDEZ, A. Los señores del narco. DF, México: Grijalbo, 2010.
_____________. La verdadera noche de Iguala,DF, México: Grijalbo, 2016.
INEGI. Datos preliminares revelan que en 2017 se registraron 31 174 homicidios, 2018. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/homicidios2017_07.pdf Consultado 31 de marzo de 2019.
INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ, Senado de la República. Al día. Las cifras hablan, 2017. Recuperado de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3652/AD-71.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado 15 de mayo de 2020.
LAZZARATO, M. Del biopoder a la biopolítica, 2000. Recuperado de https://sindominio.net/arkitzean/otrascosas/lazzarato.htm Consultado 18 de abril de 2020.
______________ . Políticas del acontecimiento. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón, 2010.
LEMKE, T. Introducción a la biopolítica, DF, México : FCE, 2017.
RAMÍREZ, E. Un legado de presos políticos y crímenes de lesa humanidad. Contralínea. 2 de enero de 2019. Recuperado de
https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/01/02/un-legado-de-presos-politicos-y-crimenes-de-lesa-humanidad/ Consultado 20 de septiembre de 2019.
LENKERSDORF, C. Aprender a escuchar. DF, México : Plaza y Valdés, 2011.
LEYVA-FLORES, R. et al. Inequidad persistente en salud y acceso a los servicios para los pueblos indígenas de México 2006-2012. Salud Pública de México, vol. 55, supl. 2, 2013. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800008. Consultado 15 de abril de 2020.
ONU-REDD. La tenencia de los territorios indígenas y REDD+ como un incentivo de manejo forestal: el caso de los países mesoamericanos, 2012. Recuperado dehttp://www.fao.org/3/a-i2875s.pdf
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. (2018). Recuperado de https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/registro-nacional-de-datos-de-personas-extraviadas-o-desaparecidas-rnped Consultado 23 de abril de 2020.
SÁNCHEZ GARCÍA, C. (2015). La migración indígena mexicana interna e internacional. En ROLDÁN DÁVILA G. y SÁNCHEZ GARCÍA, C. (ed.).Remesas, migración y comunidades indígenas de México. México: UNAM, pp. 71-90.
SIERRA, M.T., HERNÁNDEZ, R. A., SIEDER, R. Justicias indígenas y Estado. DF, México: Flacso-Ciesas, 2013.
TOURLIERE, M. En 2018, nuevo récord de asesinatos. Proceso, núm. 2214, 2018. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/552216/en-2018-nuevo-record-de-asesinatos Consultado 18 de diciembre de 2019.
UNAM-CNDH. Estudio sobre protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos, 2018. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/ESTUDIO_RIOS_LAGOS_ACUIFEROS.pdf Consultado 15 de febrero de 2020.
ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS. (2018). Con 68 millones de personas desplazadas, es urgente un pacto mundial sobre refugiados, 2018. Recuperado de https://www.acnur.org/noticias/press/2018/6/5b29091d4/con-68-millones-de-personas-desplazadas-es-urgente-un-pacto-mundial-sobre.html Consultado 18 de mayo de 2020.
VALLADARES DE LA CRUZ, L. El asedio a las comunidades indígenas por el modelo extractivo en México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 39(85), 2018: pp. 103-131.
VENTURA PATIÑO, M. Volver a la comunidad. Derechos indígenas y procesos autonómicos en Michoacán. Morelia, México: El Colegio de Michoacán, 2010.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Teoliteraria - Journal of Literatures and Theologies (On Line) ISSN 2236-9937
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
TeoLiteraria – Journal of Literatures and Theologies owns the copyright of all published material. The whole reproduction of the articles of this Journal in other publications or for any other purpose, by any means, requires a written permission of the editor of this journal. Partial reproductions of articles (abstracts, more than 500 words text, tables, figures and other illustrations) must have a permission written by the publisher and the authors.