Don Quijote ante la caballería espiritual de san Juan de la Cruz

Autores/as

  • Luce López-Baralt Universidad de Puerto Rico

DOI:

https://doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p20-42

Palabras clave:

San Juan de la Cruz, Don Quijote, caballeria, mística

Resumen

Estamos en medio de una noche oscura de 1593. En medio de una medianoche oscura, pues tenemos documentados los hechos históricos. El cuerpo de san Juan de la Cruz es trasladado sigilosamente por despoblados  desde Úbeda, donde había muerto, hasta Segovia. El alguacil de Corte, don Juan de Medina, custodia los restos junto a los guardias que lo conducen en una litera. Al llegar a Martos se les aparece un hombre que les grita a grandes voces: "¿Dónde lleváis ese difunto, bellacos? Dejá el cuerpo del fraile que lleváis..." (Pasquau 1960: 2). La aparición "causó gran susto en el alguacil y sus compañeros, que se les espeluzaron los cabellos" (Fernández Navarrete 1819: 78-79). Más adelante en el camino aparece otro hombre, que vuelve a pedir cuenta al séquito de lo que llevaban e insiste en interrogarlos. En medio de tantos encuentros tensos, el conductor del féretro advierte que unas luces brillantes rodeaban la caja pequeña que contenía el cuerpo del santo.

Biografía del autor/a

Luce López-Baralt, Universidad de Puerto Rico

Doutora em literatura pela Universidade de Harvard; professora da Universidade de Porto Rico.

Citas

Alonso, Dámaso (1951/2008). Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid: Gredos.

Alvar, Carlos (2009). “Don Quijote y el más allá”. En: ‘El Quijote’: letras, armas, vida. Madrid: Sial/Trivium, 123-141.

Anónimo (1960). El Caballero Cifar. En: Libros de caballería españoles. Estudio preliminar, selección y notas por Felicidad Buendía. Madrid: Aguilar.

Asín Palacios, Miguel (1933). “Un precursor hispano-musulmán de san Juan de la Cruz”. Al-Andalus I: 1-79.

Avalle Arce, Juan Bautista, ed. (1979). Don Quijote de la Mancha. Madrid: Ed. Alhambra.

Bataillon, Marcel (1966). “El erasmismo en Cervantes. En: Erasmo en España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica, 777-803.

Bonilla San Martín, Adolfo, ed. (2012). Libro del muy esforzado caballero Palmerín de Inglatera. Biblioteca Virtual Cervantes. (Primera parte: 1547). Http://data.cervantesvirtual.co,/manifestacion/289684.

Brenan, Gerald (1973). St. John of the Cross. Cambridge: Cambridge University Press. Traducción española de Jaume Reig: San Juan de la Cruz, Barcelona: Ed. Laia, 1974 y Barcelona: Plaza Janés, 2000.

Buendía, Felicidad (1960). “Nota preliminar” al Caballero Cifar. Madrid: Aguilar, 43-47.

Cannavagio, Jean (1987). Cervantes. Trad. Mauro Armiño. Madrid: Espasa-Calpe.

Casalduero, Joaquín (1966). Sentido y forma del ‘Quijote’. Madrid: Ínsula.

Castro, Américo (1925/1972). El pensamiento de Cervantes. Madrid: Casa Editorial Hernando, 1925. 2da. Ed. Barcelona: Noguer, 1972.

Checa, Jorge (1988). “El Caballero del Sol de Hernández de Villaumbrales y el género de las novelas de caballería a lo divino”. Crónica Hispánica 10, 49-66.

Corbin, Henry (1995). El hombre y su ángel. Iniciación y caballería espiritual. Barcelona: Ediciones Destino.

Cruz, san Juan de la (2015). Obra completa (dos vols.). Luce López-Baralt y Eulogio Pacho, eds. Madrid: Alianza Editorial (tercera edición).

Fernández S.J., Jaime (1995/2008). Bibliografía del ‘Quijote’ por unidades narrativas y materiales de la novela. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos (1995). Versión ampliada en dos volúmenes con CD ROM (2008).

Galmés de Fuentes, Álvaro/Villaverde, Juan Carlos y López-Baralt, Luce, eds. (2005). Tratado de los dos caminos por un morisco refugiado en Túnez. Madrid: Instituo Universitario Seminario Menéndez Pidal/ Oviedo: Seminario de Estudios Árabo-Románicos, Universidad de Oviedo.

González, Cristina (1983). El Libro del Caballero Zifar. Madrid: Cátedra.

Goyanes, Capdevila, José (1932). “Sobre el miedo en don Quijote y Sancho”. En: Tipología de ‘El Quijote’. Ensayo sobre la estructura psicosomática de los personajes de la novela. Madrid: S. Aguirre, 159.

Murillo, Luis Andrés, ed. (1991). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Madrid: Castalia.

Clemencín, Diego, ed. (1947). Don Quijote de la Mancha, Edición V Centenario, enteramente comentada por Clemencín.... Madrid: Ediciones Castilla.

Fernández de Navarrete, Martin (1819). Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Real Academia Española.

Gaos, Vicente (1979). “La “Noche oscura” y la salida de don Quijote (San Juan de la Cruz, fuente de Cervantes)”. Cervantes: novelista, dramaturgo, poeta. Madrid: Planeta.

Gaos, Vicente (1971). Claves de la literatura española. Vol. I, Edad Media--siglo XIX. Madrid: Guadarrama.

Herrán Alonso, Emma (2005). “La caballería celestial” y “Los divinos”. La narrativa caballeresca espiritual del siglo XVI. Tesis doctoral inédita defendida en Oviedo en 2005.

Herrán Alonso, Emma (2007). “Entre el homo viator y el miles Christi. Itinerarios narrativos de la alegoría espiritual en la imprenta áurea”. Cahiers d’études hispaniques médiévales 30, 107-121.

Herrán Alonso, Emma “Las narraciones caballerescas espirituales”. (https://www.academia.edu/7888610/_La_narrativa_caballeresca_espiritual_).

Iffland, James (1995). “Mysticism and Carnival in Don Quijote I, 19-20)”. Modern Language Notes, Vol. 110, No. 2, Mar. 1995, 240-270.

James, William (1925/1986). The Varieties of Religious Experience. A Study in Human Nature. New York: The Modern Library (1925). Traducción al español: Las variedades de la experiencia religiosa. Barcelona: Península (1986).

Johnston, Mark 1990. “Literalcy, Spiritual Allegory and Power: Lull’s Libre de ordre de cavalleria”. Catalan Review International, IV, 1-2, 357- 376.

López-Baralt, Luce (1985/9). San Juan de la Cruz y el Islam (México: Colegio de México y Madrid: Hiperión.

López-Baralt, Luce (198). Asedios a lo Indecible. San Juan de la Cruz canta al éxtasis transformante. Madrid: Hiperión.

López-Baralt, Luce (2000). The Sufi Trobar Clus and Spanish Mysticism: a Shared Symbolism. Lahore: Iqbal Academy Pakistan.

Lulio, Raimundo (1936). Obres originals del illuminat Doctor Mestre Ramon Lull. Vol. I, Palma de Mallorca.

Lulio, Raimundo (1948). Obras literarias (Libro de Caballería, Blanquerna, Félix, Poesías). Madrid: BAC.

Lumbreras, o.p., Pedro (1952). “¿Quedó excomulgado don Quijote?”. En: Casos y lecciones del “Quijote’. Madrid: Ediciones Stvdium de Cultura.

Mallorquí Ruscalleda, Enric (2014). “El laberinto de la caballería. Tradiciones textuales y visuales en los libros de caballería “a lo divino”(1552-1601)”. Crítica Hispánica, 36, no. I, 55-102.

Mallorquí Ruscalleda, Enric (2016). “El conocimiento de los libros de caballerías españoles a lo divino (1552-1601). Estado de la cuestión y perspectivas futuras de estudio”. eHumanista 32, 374-412.

Mancho Duque, María Jesús (1982). El símbolo de la noche oscura en san Juan de la Cruz. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Marasso, Arturo (1954). La invención del Quijote. Buenos Aires: Hachette.

Martín Velasco, Juan (1999). El fenómeno místico. Estudio comparado. Trotta: Madrid.

Moliner, María (1994). Diccionario del uso del español (s vols.). Madrid: Gredos.

Molinos, Miguel de (1988). Defensa de la contemplación. Eulogio Pacho, ed. Madrid: FUE/Universidad de Salmanca.

Molinos, Miguel de (1989). Guía espiritual. José Ángel Valente, ed. Madrid: Alianza Editorial.

Navarro, Alberto (1971). “Cervantes y fray Luis de León”. Anales Cervantinos X, 3-14.

Pasquau Guerrero, Juan (1960). “San Juan de la Cruz y la ‘Aventura del cuerpo muerto’”. MAdrid: ABC, 15 de noviembre de 1960. (http://www.vbeda.com/articulos/indexoa.php?num=63& titulo=SAN_JUAN_DE_LA_CRUZ_YLA_%ABAVENTURA_DEL_CUERPO_MUERTO%BB_).

Patch, H.R. (1956). El otro mundo en la literatura medieval. Seguido de un apéndice: La visión de trasmundo en las literaturas hispánicas, por María Risa Lida de Malkiel. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez, Wilnomy Zuleyka (2015). “La representación del viaje iniciático sufí: una simbología cifrada en la Cueva de Montesinos del Quijote”. Ponencia inédita leída en el Congreso Cervantes, el islam y los moriscos, organizado en la Universidad de Murcia por el arabista Pablo Beneito (mayo18-19 de 2015).

Redondo, Agustín (1998). “Las tradiciones hispánicas de la estantigua”, en: Otra manera de leer el ‘Quijote’. Madrid: Castalia, 101-119.

Redondo, Agustín (1983). “La Mesnie Hellequin” et la “Estantigua”: les traditions de la ‘Chasse sauvage’ et leur résurgence dans le Don Quichotte”. En: Traditions poulaires et difffusion de la culture en Espagne (XVIe ey CVIIE siècles. Bordeaux: Presses Universitaires de France, 1-27.

Riquer, Martín de, ed. (1962). Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Planeta.

Riquer, Martín de (1967). “La aventura del cuerpo muerto o de los encamisados”. En: Nuevas aproximaciones al “Quijote”. Barcelona: Teide, 97-99.

Rodríguez Marín, Francisco, ed. (1949). Don Quijote de la Mancha. Nueva Edición crítica, con el comento refundido...dispuesta por F. Rodríguez Marín. Madrid: Ed. Atlas. (Tomo IX, apéndice XV: “La aventura del cuerpo muerto”, 226-230).

Russell, Peter E. (1969). “Don Quixote as a Funny Book”. The Modern Language Review, Vol. 64, No. 2. (Apr.), 312-326.

Sánchez Sánchez, Alberto (1990). “Posibles ecos de san Juan de la Cruz en el Quijote de 1605”. Anales Cervantinos XXVIII, 9-21.

San Joseph, fray Jerónimo de (1641). Historia del Venerable Fray Ivan de la Cruz, primer descalzo carmelita. Madrid: Diego de la Carrera.

Silva, Feliciano de (1584). Florisel de Niquea. Zaragoza.

Tord, Luis Enrique (1987). “Cide Hamete Benengeli, coautor del Quijote”. Lima: Premio Copé 1987, 249-264.

Underhill, Evelyn (1961). Mysticism. New York: Dutton & Co.

Vélez Estrada, Jaime (1989/90). “Origen y sentido existencial del carnaval”. Revista de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico IV, 301-321.

Publicado

2022-09-09

Cómo citar

López-Baralt, L. (2022). Don Quijote ante la caballería espiritual de san Juan de la Cruz . TEOLITERARIA - Revista De Literaturas E Teologias, 12(27), 20–42. https://doi.org/10.23925/2236-9937.2022v27p20-42