La teoría socioepistemológica, la teoría antropológica de lo didáctico y el problema de la constitución del saber
DOI :
https://doi.org/10.23925/1983-3156.2019v21i4p357-369Mots-clés :
teoría socioepistemológica, teoría antropológica de lo didáctico, problema de la constituciónRésumé
Abstract
In this article we develop an approach between the socioepistemological theory and the anthropological theory of didactics from the analysis of the knowledge constitution problem (study of its origins, evolution and transversality).
Resumen
En este artículo desarrollamos un acercamiento entre la teoría socioepistemológica y la teoría antropológica de lo didáctico desde el análisis del problema de la constitución del saber (el estudio de su génesis, evolución y transversalidad).
Métriques
Références
Artigue, M. (1998). Enseñanza y aprendizaje del análisis elemental: ¿qué se puede aprender de las investigaciones didácticas y los cambios curriculares? Relime, 1(1), 40-55.
Bosch, M. & Gascón, J. (2005). La praxéologie comme unité d’analyse des processus didactiques. En Mercier, A. et Margolinas, C. (Coord.), Balises en Didactique des Mathématiques, (pp. 107-122), La Pensée Sauvage : Grenoble.
Cantoral, R. (2013). Teoría socioepistemológica de la matemática educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. México: Editorial Gidesa.
Cantoral, R. (2011). Fundamentos y Métodos de la Socioepistemología. Simposio en Matemática Educativa, 22 – 26 agosto 2011. D. F., México: CICATA-IPN.
Cantoral, R. & López-Flores, J. (2010). La Socioepistemología: Un estudio de su racionalidad. Paradigma 31 (1), 103-122.
Cantoral, R., Farfán, R. M., Lezama, J., & Martínez-Sierra, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Relime. vol. especial, 83-102.
Cantoral, R. (2001). Matemática Educativa. Un estudio de la formación social de la analiticidad. México: Grupo editorial Iberoamérica.
Cantoral, R. (1999). Pensamiento y lenguaje variacional en la enseñanza contemporánea. En G. García (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 12 (pp. 41-48). Bogotá: Universidad Nacional.
Cantoral, R. (1995). Acerca de las contribuciones actuales de una didáctica de antaño: el caso de la serie de Taylor. Mathesis 11(1), 55-101.
Cantoral, R. (1990). Categorías relativas a la apropiación de una base de significaciones propia del pensamiento físico para conceptos y procesos matemáticos de la teoría elemental de las funciones analítica. Tesis de Doctorado no publicada. México: Cinvestav-IPN.
Castela C. & Romo Vázquez, A. (2011). Des mathématiques a l'automatique : étude des effets de transposition sur la transformée de Laplace dans la formation des ingénieurs. Recherches en Didactique des Mathématiques, 31(1), 79-130.
Chamiso, J. (2007). Las aportaciones de Toulmin a la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias 25(1), 133-146.
Chevallard, Y. (2012). Teaching mathematics in tomorrow’s society: A case for an oncoming counterparadigm. Recuperado http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/RL_Chevallard.pdf
Chevallard, Y. (2006). Steps towards a new epistemology in mathematics education.
http://www.mathematik.uni-dortmund.de/~erme/CERME4/CERME4_2_Plenaries.pdf#page=3
Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266.
Chevallard, Y. (1985). La transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Aique Grupo Editor.
Cordero, F., Méndez, C., Parra, T., & Pérez, R. (2014). Atención a la Diversidad. La Matemática Educativa y la Teoría Socioepistemológica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática 7(3), 71-90.
Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo: una espistemología a través de la actividad humana. Relime 4(2), 103-128.
Corica, A. & Otero, M. (2016). Análisis de un dispositivo didáctico formulado por estudiantes de profesorado en matemática en un curso de formación basado en el paradigma de la investigación. Perspectiva educacional 55(2), 21-37.
Covián, O. (2005). El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: El caso de la Cultura Maya. Tesis de Maestría no publicada. México: Cinvestav-IPN.
Covián, O. & Romo-Vásquez, A. (2014). Modelo praxeológico extendido una herramienta para analizar las matemáticas en la práctica: el caso de la vivienda Maya y levantamiento y trazo topográfico. Boletim de Educação Matemática. 28 (48), 128-148.
D´Amore, B. (2005). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la Didáctica de la Matemática. México: Editorial Reverte.
Espinoza, L. (2014). La desescolarización del saber: su construcción social desde el malabarismo y las artes circenses. Tesis doctoral no publicada. México: Cinvestav-IPN.
Espinoza, R. & Campillay, W. (2010). La teoría de situaciones didácticas en latinoamérica, ¿funciona?. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 24 (pp. 881-888). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Espinoza, L. & Cantoral, R. (2010). Una caracterización de los contextos de significación desde la Socioepistemología. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 24 (pp. 889-896). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Espinoza, L. (2009) Una evolución de la analiticidad de las funciones en el siglo XIX. Un estudio socioepistemológico. Tesis de Maestría no publicada. México: Cinvestav-IPN.
García, F.J., Wake, G. (2010). Estableciendo diálogos entre diferentes marcos teóricos: de los procesos narrativos a la teoría antropológica de lo didáctico. En M.M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo, & T.A. Sierra, (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 315-326). Lleida: SEIEM.
Gómez, M. (2005). La transposición didáctica: Historia de un concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 1, 83-115.
Huang, X. (2008). De la racionalidad tradicional a la racionalidad contextualizada. México DF: Publicaciones Cruz O., S.A.
INEGI (2008). Catálogo de lenguas indígenas nacionales: variantes linguísticas de México y sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, INALI, México. Recuperado http://www.cdi.gob.mx/lenguamaterna/catalogo_lenguas_indigenas_mexico_2008.pdf
Lakatos, I. (1982) Pruebas y Refutaciones: La lógica del descubrimiento matemático. Madrid: Editorial Alianza
Lakatos, I (1993). La metodología de los Programas de investigación científica. Madrid: Editorial Alianza.
Montiel, G. (2005). Estudio Socioepistemológico de la función trigonométrica. Tesis doctoral no publicada. México: Cicata-IPN.
Parra, V., & Otero, M. (2011). Praxeologías didácticas en la universidad y el fenómeno del «encierro»: un estudio de caso relativo al límite y continuidad de funciones. En M. Bosch, J. Gascón, A. Ruiz Olarría, M. Artaud, A. Bronner, Y. Chevallard, G. Cirade, C. Ladage, M. Larguier (Eds.), Un panorama de la TAD (pp. 719-742). Barcelona: Centre de Recerca Matemática.
Trigueros, M., Bosch M. & Gascón, J. (2011). Tres modalidades de diálogo entre APOS y TAD. En M. Bosch, J. Gascón, A. Ruiz Olarría, M. Artaud, A. Bronner, Y. Chevallard, G. Cirade, C. Ladage, M. Larguier (Eds.), Un panorama de la TAD (pp. 77-116). Barcelona: Centre de Recerca Matemática.
Trigueros, M. & Martínez–Planell, R. (2015). Las funciones de dos variables: análisis mediante los resultados del diálogo entre la teoría APOS y la TAD. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 157-171.
Sierra, E. (2008). Pesas y medidas: Un estudio socioepistemológico. El caso Metlatónoc. Tesis de maestría no publicada. México: UAG.
Soto, D. (2010). El Discurso Matemático Escolar y la Exclusión. Una Visión Socioepistemológica. Tesis de Maestría no publicada. México: Cinvestav-IPN.
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).